Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Alteraciones tromboelastográficas en pacientes con urgencia dialítica / Thromboelastographic alterations in patients with dialytic urgency

Torres Serrano, Rodolfo Eduardo; Benavides Tamayo, Helman Enrique.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 8(2): e202, jul.-dic. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1423852
Resumen Antecedentes la enfermedad renal cursa con alteraciones de la hemostasia, lo que aumenta el riesgo de eventos trombóticos y hemorrágicos.

Objetivo:

describir las anormalidades de la coagulación en pacientes con urgencia dialítica según tromboelastografía y pruebas convencionales. Materiales y

métodos:

serie de casos de 60 pacientes adultos con urgencia dialítica. Se tomaron muestras de sangre previas al implante de catéter de hemodiálisis o de diálisis peritoneal y se procesaron para tromboelastografía y pruebas convencionales.

Resultados:

en la interpretación global del tromboelastograma se identificó estado hipercoagulable en 60 % de los pacientes. En el análisis individual de parámetros del trazado se demostraron alteraciones en la fase enzimática con ángulo-α, aumentado en el 61,7 % y tiempo R acortado en el 58,3 % de los casos, alteraciones en la fase celular con MA y G aumentados en cerca del 45 % y alteraciones en la estabilidad con hiperfibrinolisis en el 18 %. El aPTT estaba prolongado en 23,7 %.

Conclusiones:

en la interpretación global de la tromboelastografía de pacientes con urgencia dialítica, el hallazgo más frecuente es el estado hipercoagulable. En el análisis individual se encontraron alteraciones en todas las fases de la coagulación, siendo la más frecuente la formación acelerada del coágulo, seguida por aumento de la fuerza de este. La tromboelastografía debería ser considerada como una prueba enfocada en la cabecera del paciente para la valoración de la hemostasia en estos pacientes.
Biblioteca responsable: CO304.1