Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Encuesta nacional de atención del paciente neurocrítico / National survey of neurocritical care patients / Pesquisa nacional de cuidados a pacientes neurocriticos

Grille, Pedro; Martínez, Lucas; Moraes, Leandro; Nuñez, Luis; Canale, Ana.
Rev. med. Urug ; 39(1): e204, 2023.
Artículo en Español | LILACS, BNUY | ID: biblio-1424194
Antecedentes los pacientes neurocríticos constituyen un subgrupo especial en la medicina intensiva. Estudios internacionales recientes han mostrado variabilidad en su monitorización y manejo terapéutico.

Objetivo:

conocer las características de la atención y manejo de los pacientes neurocríticos en Uruguay.

Métodos:

estudio prospectivo y descriptivo. Se realizó una encuesta telefónica basada en un cuestionario de estructuras y procesos en la asistencia del paciente neurocrítico. Fue diseñado por la comisión de neurocríticos de la SUMI. Se entrevistó a jefes o coordinadores de cada unidad de cuidado intensivo (UCI), de forma voluntaria y anónima.

Resultados:

se encuestaron 52 UCI (98% del país), 67% correspondieron al Interior y 65% al sector privado del país. 96% de las UCI reciben pacientes neurocríticos. Se cuenta con neurocirugía presencial en 46%. El estudio de neuroimagen más disponible es la tomografía computada (81%). Se realiza monitorización de presión intracraneana en 65%, oximetría yugular en 27% y neuromonitorización no invasiva en 58%, siendo la ultrasonografía la más frecuente. Las estrategias más utilizadas para el tratamiento de la hipertensión intracraneana son osmoterapia (salino hipertónico en 100%), propofol (85%), bloqueo muscular (78%) y descompresiva (75%). Reperfusión en ataque cerebrovascular trombolisis (88%) y trombectomía mecánica (44%). Los fármacos antiepilépticos más utilizados son midazolam (100%), levetiracetam y fenitoína (96%). Tratamiento del aneurisma cerebral clipado quirúrgico (98%) y endovascular (66%). Protocolización en 96% y realización de ateneos clínicos en 61%.

Conclusiones:

se presenta el primer trabajo realizado en nuestro país sobre el tema. Se encontró variabilidad en la monitorización así como en la disponibilidad de neuroimagenología y especialidades neurointervencionistas. Este estudio proporciona una oportunidad para la investigación comparativa de efectividad.
Biblioteca responsable: UY6.1