Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Linfoma no Hodgkin primario de vagina o cuello uterino. Un diagnóstico en ocasiones incierto: a propósito de un caso / Primary non-Hodgkin´s lymphoma of vagina or cervix. A diagnosis sometimes uncertain: about a case

Giménez-Campos, Marta Isabel; Laguna-Olmos, Mariano; Ruiz-Peña, Ana Cristina; Domínguez-Eguizábal, Beatriz; Álvarez-Suberviola, Edurne; Vilas-Saura, Lucía.
Ginecol. obstet. Méx ; 90(11): 916-923, ene. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1430419
Resumen ANTECEDENTES La afectación primaria del aparato genital femenino por un linfoma no Hodgkin es excepcional, se reporta en 0.2 a 1.1% de los casos. Los órganos afectados con más frecuencia son los ovarios, seguidos del cuello uterino; el endometrio y la vagina son los menos aquejados. Debido a su baja frecuencia aún no se llega a un consenso del tratamiento más adecuado de estos linfomas; hasta ahora, por lo general, se ha individualizado para cada caso en concreto. CASO CLÍNICO Paciente de 29 años que consultó por sangrado genital anómalo e incapacidad para la inserción de tampones vaginales. En la exploración se encontró una masa pélvica, palpable a través de la vagina, que impresionaba al infiltrar toda la luz vaginal y la parte media e izquierda de la vulva. En los estudios de imagen se objetivó una gran masa pélvica de hasta 10 centímetros que parecía depender del cuello del útero y que se extendía e infiltraba el canal vaginal, la vulva y el tercio inferior de la vejiga. El reporte anatomopatológico de la biopsia fue infiltración de pared vaginal por un linfoma no Hodgkin B difuso de células grandes. Se le indicaron seis ciclos de quimioterapia con ciclofosfamida, vincristina, adriamicina y prednisona con los que se consiguió la remisión metabólica completa.

CONCLUSIÓN:

El diagnóstico del linfoma genital primario puede resultar complejo por la posibilidad de simular una neoplasia ginecológica. En casos de enfermedad avanzada, la manifestación clínica más frecuente es el sangrado genital anómalo. El esquema de tratamiento más aceptado en la actualidad es con rituximab-ciclofosfamida, vincristina, adriamicina, prednisona seguido de radioterapia de consolidación.
Biblioteca responsable: MX1.1