Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Smoking cessation knowledge and perceptions of cancer care providers at six Latin American cancer institutions / Conocimientos e impresiones acerca de dejar de fumar entre prestadores de atención a pacientes con cáncer de seis instituciones oncológicas de América Latina / Conhecimento e percepções de profissionais de atenção oncológica sobre o abandono do tabagismo em seis instituições de oncologia da América Latina

Tamí-Maury, Irene; Garcia, Hector; Onigbogi, Modupe; Ismael, Julia; Manrique, Javier; Vazquez, Vinicius; Rojas, Carlos; Suchil, Laura.
Rev. panam. salud pública ; 46: e121, 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | ID: biblio-1450211
RESUMEN Objetivo. Evaluar entre los prestadores de atención a pacientes con cáncer las características, el consumo de tabaco referido por la misma persona, sus conocimientos y sus impresiones acerca de dejar de fumar, así como los obstáculos percibidos, para sustentar las intervenciones que puedan mejorar las tasas de abandono del consumo y el pronóstico de los pacientes con cáncer en América Latina. Métodos. Se realizó un estudio transversal con 996 prestadores de atención oncológica en seis instituciones oncológicas ubicadas en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. Se realizó una encuesta en línea con 28 preguntas cerradas adaptadas de la encuesta de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón del 2012 y la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos. Resultados. La mayoría de los prestadores de atención oncológica, del 86,1% en México al 95,9% en Brasil, estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo con que el abandono del tabaco debería integrarse en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, 66,9%, 69,4%, 70,4%, 72,9%, 85,8% y 86,4% en México, Colombia (Floridablanca), Argentina, Perú, Brasil y Colombia (Medellín), respectivamente, dieron parte de una formación inadecuada en cuanto al abandono del tabaco, y esta diferencia fue estadísticamente significativa (p < 0,001). Además, la prevalencia actual del consumo de tabaco entre los proveedores de atención oncológica fue de 2,5% en Brasil, 4,6% en Perú, 6,3% en Colombia (Floridablanca), 10,4 % en Colombia (Medellín), 11,5% en México y 15,1% en Argentina, y mostró una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001). Conclusiones. En América Latina, deben canalizarse los esfuerzos para ayudar a los prestadores de atención oncológica a abandonar el consumo de tabaco y apoyarlos en la capacitación acerca de las prácticas de abandono del tabaco dirigidas a lograr un pronóstico más favorable y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.
Biblioteca responsable: BR1.1