Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Análisis comparativo de la acreditación de unidades médicas en Canadá, Chile, la Comunidad Autónoma de Andalucía, Dinamarca y México / Comparative analysis of the accreditation of medical facilities in Canada, Chile, the Autonomous Community of Andalusia, Denmark, and Mexico / Análise comparativa da acreditação de estabelecimentos de saúde no Canadá, Chile, Comunidade Autônoma da Andaluzia, Dinamarca e México

Poblano Verástegui, Ofelia; Sauceda Valenzuela, Alma Lucila; Galván García, Ángel; Vértiz Ramírez, José de Jesús; Anaya Núñez, Raúl; Santos Preciado, José Ignacio; Trujillo Reyes, Liliana; Saturno Hernández, Pedro Jesús.
Rev. panam. salud pública ; 47: e75, 2023. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1450317
RESUMEN Objetivo. Contrastar las características del proceso de acreditación de establecimientos de salud en Canadá, Chile, la Comunidad Autónoma de Andalucía, Dinamarca y México, con el fin de identificar elementos comunes y diferencias, y las lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad para otros países y regiones. Métodos. Estudio observacional, analítico y retrospectivo en el que se usaron fuentes secundarias de libre acceso sobre acreditación y certificación de establecimientos de salud durante el período 2019-2021 en estos países y regiones. Se describen las características generales del proceso de acreditación y sus respuestas a puntos clave del diseño de estos programas. Además, se generaron categorías de análisis para el avance en su implementación y su nivel de complejidad, y se resumen los resultados favorables y desfavorables informados. Resultados. Los componentes operativos del proceso de acreditación son peculiares de cada país, aunque comparten similitudes. El programa de Canadá es el único que contempla algún tipo de evaluación responsiva. Hay una amplia variación en la cobertura de establecimientos acreditados entre países (desde 1% en México a 34,7% en Dinamarca). Entre las lecciones aprendidas, se destacan la complejidad de aplicación del sistema mixto público-privado (Chile), el riesgo de una excesiva burocratización (Dinamarca) y la necesidad de incentivos claros (México). Conclusiones. Los programas de acreditación operan de forma peculiar en cada país o región, logran alcances diferentes y presentan problemáticas también diversas, de las que podemos aprender. Es necesario considerar los elementos que obstaculizan la implementación y generar adecuaciones para los sistemas de salud en cada país o región.
Biblioteca responsable: BR1.1