Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Esporotricosis en Argentina: análisis clínico y epidemiológico / Sporotrichosis in Argentina: clinical and epidemiological analysis

Santiso, Gabriela; Messina, Fernando Antonio; Arechavala, Alicia; Marín, Emmanuel; Romero, María de las Mercedes; Sosa, María de los Ángeles; Rojas, Florencia; Mussin, Javier; Contreras, Sonia Edith; Galache, Viviana; Guerrero, María; Sosa, Vanesa; Chacón, Yone Alejandra; Álvarez, Christian; Maldonado Asención, Ivana Belén; Romero, Mercedes; Echazarreta, Sofía Elena; Fernández, Norma B; Relloso, María Silvia; Serrano, José Julián; Giusiano, Gustavo.
Biomédica (Bogotá) ; 43(Supl. 1): 109-119, ago. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1533882
Introducción. La esporotricosis es una micosis de implantación causada por Sporothrix spp. Este se encuentra distribuido mundialmente y se puede encontrar en la vegetación y en el suelo. La ruta más frecuente de adquisición de la infección es por traumatismos con elementos contaminados con propágulos del hongo. Los gatos domésticos son los animales más afectados y pueden transmitirla a los humanos, por lo que es considerada una zoonosis. Las formas clínicas incluyen la linfangítica nodular, la cutánea fija, la pulmonar (poco habitual) y la diseminada (excepcional). Objetivo. Analizar la epidemiología de la esporotricosis en Argentina entre los años 2010 y 2022. Describir la presentación clínica, los métodos de diagnóstico y el tratamiento de los casos diagnosticados en este período. Conocer los genotipos circulantes y observar su relación con el lugar geográfico de adquisición de la infección. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio analítico, retrospectivo y observacional, en el que se analizaron las historias clínicas de los pacientes con esporotricosis de 12 instituciones de salud de Argentina, entre los años 2010 y 2022. Resultados. Se presentan 54 casos en los que la forma clínica más frecuente fue la linfangítica nodular y el tratamiento de elección fue el itraconazol. En todos los casos se realizó diagnóstico convencional. El cultivo de las muestras clínicas resultó más sensible que el examen directo, ya que permitió el desarrollo de Sporothrix spp. en los 54 casos. En 22 casos se hizo identificación molecular y Sporothrix schenkii sensu stricto fue la especie más frecuentemente aislada. Conclusiones. Este estudio permitió conocer la epidemiología de esta micosis en Argentina, así como la disponibilidad de métodos diagnósticos y el tratamiento de elección.
Biblioteca responsable: CO42.1