Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Determinantes no convencionales de la salud cardiovascular de la mujer en Latinoamérica / Non-conventional Determinants of Cardiovascular Health in Latin American Women

ODDI, ALEJANDRA AVALOS; CROSA, VERÓNICA LÍA; VERDUGO, SILVINA; ROMERA, MARÍA; PATIÑO, IVANA; COSTA, YANINA CASTILLO; DIMPERIO, HERALDO; RUBILAR, BIBIANA.
Rev. argent. cardiol ; 91(4): 263-277, nov. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1535504
RESUMEN

Introducción:

Más allá de los factores de riesgo (FR) tradicionales, hay determinantes no convencionales (DnoC) de la salud cardiovascular (CV) que operan en las mujeres como factores de riesgo adicional. Es por ello necesario explorarlos y establecer su prevalencia y vínculo con el género femenino.

Objetivo:

conocer la prevalencia de los DnoC socioeconómicos (SE) y psicosociales (PS) y su impacto en la salud CV de la mujer en Latinoamérica (LATAM). Material y

métodos:

estudio observacional, de corte transversal realizado a través de una encuesta anónima en mujeres de LATAM entre mayo y junio de 2022. Se recabaron datos sobre DnoC (SE y PS), FR convencionales y enfermedad cardiovascular (ECV).

Resultados:

participaron 4915 mujeres con edad media de 49 ± 13 años. El 49,6% residía en Argentina, el 55,8% en grandes ciudades, el 94,4% declaró acceso adecuado a la salud y el 89% tuvo acceso a algún nivel de educación. Si bien el 79,9% expresó tener trabajo remunerado, más de la mitad refirió percibir un salario no acorde (59,5%) y una exposición a la violencia en el ámbito laboral (26,7%). Los determinantes PS más prevalentes fueron el bajo a moderado nivel de satisfacción (68,3%), la ansiedad o irritabilidad (51,9%), el desinterés, los pensamientos negativos o la infelicidad (41,7%). El grupo de edad mayor de 45 años se asoció significativamente a más sobrepeso, obesidad, desempleo y violencia laboral. En el análisis multivariado se encontró asociación independiente con ECV para el trastorno del sueño (OR 1,7; p = 0,001), residir en una ciudad de baja densidad poblacional (OR 0,5; p <0,001), la violencia laboral (OR 1,8; p = 0,001), la ansiedad (OR 1,5; p = 0,001) y al haber padecido complicaciones del embarazo (OR 1,6; p = 0,022).

Conclusión:

se demostró una importante prevalencia de factores PS y SE que impactan en la salud CV de las mujeres en LATAM. Variables como la violencia laboral, la ansiedad o la irritabilidad, residir en ciudades de baja densidad poblacional, así como los trastornos del sueño y complicaciones del embarazo se asociaron de forma independiente con la ECV. Esta encuesta muestra el impacto de los DnoC SE y PS en la carga cardiometabólica (CCM) y la salud CV de las mujeres en LATAM, principalmente en aquellas mayores de 45 años.
Biblioteca responsable: AR1.1