Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Bat Reservoirs for Rabies Virus and Epidemiology of Rabies in Colombia: a review / Murciélagos reservorios del virus de la Rabia y epidemiologia de la Rabia en Colombia: una revisión / Reservatórios de morcegos do vírus da raiva e epidemiologia da raiva na Colômbia: uma revisão

Cifuentes Jiménez, Jimmy Fernando; Pérez Lopéz, Rubén Darío; Verjan Garcia, Noel.
Ces med. vet. zootec ; 12(2): 134-150, mayo-ago. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-890062
Resumen La rabia es una enfermedad zoonóticas mortal causada por un virus ARN neurotrópico de la familia Rhabdoviridae. La enfermedad se caracteriza por encefalitis y es responsable de múltiples muertes anuales de personas y animales. Quirópteros insectívoros, frugívoros y hematófagos son los principales transmisores, reservorios y vectores del virus. En Colombia, un total de 35 casos de rabia humana fueron reportados entre 2000- 2014, veintidós de ellos fueron transmitidos por murciélagos. La variante genética V3 (murciélagos hematófagos) fue responsable de 24 muertes humanas, mientras que la variante genética V4 (murciélagos insectívoros) causó tres muertes humanas. La enfermedad es transmitida al humano principalmente por gatos infectados que pudieron haber cazado murciélagos infectados. El diagnóstico se realiza mediante la detección del virus en animales rabiosos y técnicas como RT-PCR podrían utilizarse para promover la vigilancia activa de las poblaciones de murciélagos. La rabia es una enfermedad prevenible y la vacunación en animales domésticos confiere inmunidad protectora, sin embargo, la cobertura de vacunación en animales domésticos en Colombia es aún limitada. Esta revisión recoge datos epidemiológicos de las variantes genéticas del virus en especies de quirópteros reportadas como transmisores del virus en el mundo y enfatiza en los casos de rabia reportados en Colombia durante las últimas décadas.
Biblioteca responsable: CO304.1