Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Fadiga dos músculos extensores do punho diminui a força de preensão palmar / La fatiga de los músculos extensores de muñeca disminuye la fuerza de prensión palmar / Fatigue of the wrist extensor muscles decreases palmar grip strength

Souza, Vitor Kinoshita; Claudino, Adrian Freitas; Kuriki, Heloyse Uliam; Marcolino, Alexandre Marcio; Fonseca, Marisa de Cássia Registro; Barbosa, Rafael Inácio.
Fisioter. Pesqui. (Online) ; 24(1): 100-106, jan.-mar. 2017. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-892088
RESUMEN En este estudio se evalúa los resultados de un protocolo de fatiga de los músculos extensores de muñeca en la fuerza de presión y de pinza empleando la dinamometría y la electromiografía de superficie (EMG). Se eligieron a cuarenta hombres, los cuales fueron divididos en dos grupos el de presión y el de pinza lateral. Se basó el protocolo de fatiga en la prueba de 1 Repetición Máxima (1RM), y se realizó el movimiento de extensión de muñeca muchas veces con carga del 75% de la 1RM. Los participantes realizaron la tarea de prensión o de pinza lateral asociada a la de dinamometría. La EMG fue realizada por ambos grupos, en los que se evaluó el comportamiento ante el protocolo de la frecuencia mediana (Fm) del extensor radial del carpo (ERC), del extensor cubital del carpo (ECC) y del flexor superficial de los dedos (FD). Se realizaron la dinamometría de presión o de pinza lateral y la EMG antes y después del protocolo de fatiga en ambos grupos. El protocolo de fatiga fue eficaz en la disminución de la fuerza de presión palmar (43,5±3,85 kgf inicial y 36,50±5,1 kgffinal) y de pinza lateral (10,26±1,01 kgf inicial y 8,54±0,86 kgf final), así como en la disminución de la Fm, lo que demuestra una condición de fatiga del ECC en el grupo de presión. Los resultados de este estudio permiten relacionar la fatiga de los extensores de muñeca a la disminución de fuerza en las actividades funcionales, lo que puede causar trastornos musculoesqueléticos del miembro superior.
Biblioteca responsable: BR66.1