Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

DETERMINATION OF SEROPREVALENCE OF SWINE CYSTICERCOSIS AND IDENTIFICATION OF HUMAN TENIASIS IN PIG CREATING PERSONS IN THE URBAN AREA Ω OF THE COYAIMA TOLIMA MUNICIPALITY / Determinación de la seroprevalencia de cisticercosis porcina e identificación de teniasis humana en personas criadoras de cerdos en el área urbana del municipio de coyaima tolima / Determinação da seroprevalência da cítica e sua identificação da teniase humana no pig criando pessoas na área urbana do município de coyaima tolima

GIRALDO FORERO, JULIO CÉSAR; RIAÑO RODRÍGUEZ, MILENA MARCELA; VÁSQUEZ ARTEAGA, LUIS REINEL.
Rev. MED ; 25(1): 31-45, ene.-jun. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-896900

Introducción:

La cisticercosis porcina causada por la etapa larval de Taenia solium, ocasiona graves pérdidas económicas para sus tenedores y un riesgo para la salud pública en Colombia y en el mundo especialmente en Asia, África y otros países de Latino América. Esta parasitosis se propaga con facilidad en zonas con condiciones higiénicas sanitarias, ambientales y socio económicas precarias.

Objetivo:

Determinar la seroprevalencia de cisticercosis porcina empleando el ensayo inmunoenzimático (ELISA) y la detección de teniasis humana por examen coproparasitológico en personas criadoras de cerdos en el área urbana. Materiales y

Métodos:

Se tomó muestra de sangre a 102 porcinos por punción en el pabellón auricular y se impregnaron en discos de papel de filtro para detectar anticuerpos anticisticerco empleando la técnica de ELISA con la fracción antigénica de 53kDa. A los tenedores de porcinos y demás participantes conformado por un grupo de 159 personas, se les solicitó una muestra de heces, que fue conservada en reactivo de Mertiolate Yodo Formol al 5%(MIF). Se preservó a 4°C, para su procesamiento se empleó la técnica de concentración de formol-éter, el diagnóstico se realizó por observación microscópica con objetivo de 40X.

Resultados:

De los 102 porcinos, el 17% (17/102) presentaron anticuerpos anticisticerco. Con respecto a las variables sociodemográficas del estudio se observó mayor asociación con fuentes de agua, pacientes teniásicos, condiciones ambientales, tipo de alimentación. La prevalencia general de parasitismo intestinal en los criadores fue de 43.3%, y en el 1.9% (3/159) se hallaron huevos de Taenia spp, Se identificó a las fuentes de agua y la tenencia de porcinos como variable estadísticamente significativa (p≤0,005) con la presencia de parasitismo intestinal en la comunidad.

Conclusión:

El estudio reveló un valor significativo de seroprevalencia de cisticercosis porcina en el área evaluada, ocasionando un serio problema de salud pública en la comunidad coyaimuna.
Biblioteca responsable: CO87.1