Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Percepción de inseguridad, victimización y restricciones en la vida cotidiana en función del ciclo vital, en Morelos, México / Perception of insecurity, victimization and restrictions in daily life according to the life cycle, in Morelos, Mexico / Percepção da insegurança, vitimização e as limitações na vida diária baseada no ciclo vital, em Morelos, México

Vera-Jiménez, Alejandro; Ávila-Guerrero, María Elena; Martínez-Ferrer, Belén; Musitu-Ochoa, Gonzalo; Montero-Montero, David.
Rev. crim ; 59(3): 183-192, sep.-dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900921
Resumen Los estudios sobre percepción de inseguridad, victimización y restricciones en la vida cotidiana en países con altos índices de criminalidad son escasos.

Objetivo:

examinar la percepción de inseguridad, victimización y variaciones de las rutinas en función de la edad.

Método:

se ha realizado una adaptación de la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción de Inseguridad (ENVIPE). Participaron 8.170 sujetos de ambos sexos (49,9 % mujeres y 50,1 % hombres), de entre 12 y 75 años, residentes en el Estado de Morelos, seleccionados a partir de un muestreo probabilístico estratificado y proporcional. Respecto a la edad, se establecieron los siguientes intervalos en función de las distintas etapas del ciclo vital [12-17 años] 24 %, [18-20 años] 8 %, [21-30 años] 14 %, [31 y 40 años] 14 %, [41 y 60 años] 20 % y [61 o más años] 20 %.

Resultados:

indicaron diferencias significativas en la percepción de inseguridad, victimización y restricciones en las actividades cotidianas en función de la edad. Los adolescentes informaron de mayor percepción de inseguridad y de menos restricciones en su vida cotidiana. También, los adolescentes y los mayores de 61 años presentaron una menor victimización.

Conclusión:

los adolescentes constituyen el grupo de mayor vulnerabilidad para la victimización, perciben mayor inseguridad y realizan menos cambios en sus rutinas para protegerse de la delincuencia. Finalmente, se discuten los resultados.
Biblioteca responsable: CO304.1