Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Factores sociales de estilos de vida de adolescentes de un consultorio Médico de Familia de la Atención Primaria de Salud / Social factors of the teenagers´ lifestyles in a family doctor´s office of the Primary Health Attention

Alemañy Díaz-Perera, Claudia; Díaz-Perera Fernández, Georgia; Bacallao Gallestey, Jorge; Ramírez Ramírez, Herodes; Alemañy Pérez, Eduardo.
Rev. habanera cienc. méd ; 16(3): 454-468, may.-jun. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-901738

Introducción:

La adolescencia es uno de los momentos más trascendentales de la vida humana, como todo período de transición está sujeto a una serie de determinantes y factores externos capaz de modificar el estado de salud.

Objetivo:

Determinar los factores sociales que influyen en los estilos de vida de los adolescentes en el Consultorio 9, perteneciente al policlínico Luis de la Puente Uceda. Material y

Métodos:

Se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de mayo de 2014 a febrero de 2015.

Resultados:

Predominan el bajo consumo de frutas, vegetales y la actividad física ligera sin ejercicios complementarios. Los adolescentes que viven en hogares que tienen muchos equipos electrodomésticos aumenta el porcentaje de buenos estilos de vida de 14,5 por ciento a 23,1 por ciento y disminuye el porcentaje de malos o muy malos estilos de vida de 27,6 por ciento a 7,7 por ciento. En los hogares con un número menor de equipos electrodomésticos, si la familia es nuclear, el porcentaje de malos y muy malos estilos de vida, se reduce de 38,0 por ciento a 13,3 por ciento. Si la familia es extensa o ampliada el porcentaje de malos y muy malos estilos de vida se incrementa de 38,0 por ciento a 48,6 por ciento.

Conclusiones:

Los factores sociales tienen una influencia sobre la presencia de estilos de vida no saludables en los adolescentes. Los factores sociales que más influyen son la mayor tenencia de equipos electrodomésticos, como marcador de buena condición económica, y adolescentes que viven en familias nucleares(AU)
Biblioteca responsable: CU1.1