Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Prevención y control de la hipertensión arterial en estudiantes de la escuela "Antonio Rodríguez". Colón 2016 / Prevention and control of arterial hypertension in students from "Antonio Rodríguez" school. Colón 2016

Prieto Peña, Ana Iris; Portilla Pérez, Reina Matilde; Duque Reyes, Ángel Mario; Prieto Peña, Carmen Julia; Trujillo Ricaño, Maitee.
Rev. medica electron ; 40(2): 311-320, mar.-abr. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-902292

Introducción:

la hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan mundialmente la salud de los individuos adultos, por lo que es importante que aumente la percepción de riesgo desde edades pediátricas.

Objetivo:

diseñar un proyecto de intervención educativa en adolescentes de la ESBU "Antonio Rodríguez", de Colón, para prevenir la hipertensión arterial en edades adultas y promover estilos de vida y entornos saludables. Materiales y

métodos:

constituyó un corte de un proyecto comunitario del Policlínico "Dr. Carlos J. Finlay". Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante febrero-mayo de 2016. La muestra fueron 158 adolescentes, de 9no grado, de la ESBU "Antonio Rodríguez" del municipio Colón. Se efectuaron las mediciones correspondientes y se elaboró una encuesta para la recogida de datos. Se estudiaron las variables siguientes edad, sexo, raza, índice de masa corporal, hábitos tóxicos y hábitos alimentarios.

Resultados:

predominó el sexo femenino y los estudiantes de raza blanca. Se diagnosticaron 58 pre-hipertensos y 3 hipertensos grado 1, que se estudiaron y trataron. Los factores de riesgo alimentario más frecuentes fueron la ingestión de potasio, calcio y sodio de riesgo. El tabaquismo pasivo prevaleció, y aunque, el estado nutricional normal fue el más frecuente, resultó alarmante el número de adolescentes bajo peso.

Conclusiones:

los malos hábitos alimentarios y estilos de vida poco saludables fueron los factores de riesgo que más incidieron en los adolescentes de la muestra estudiada (AU).
Biblioteca responsable: CU424.1