Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes / Agência de autocuidado e fatores de risco cardiovascular em adolescentes

Morales Aguilar, Rosa; Flórez Flórez, Magda Lucia.
Av. enferm ; 34(2): 125-136, mayo-ago. 2016. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF - enfermagem (Brasil), COLNAL | ID: biblio-950656

Objetivo:

Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de una Institución de Educación Superior en el Distrito de Barranquilla, Colombia.

Metodología:

Estudio descriptivo, exploratorio, de corte transversal, con abordaje cuantitativo, basado en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem. La muestra fue compuesta por 133 adolescentes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicaron la Escala Apreciación de la Agencia de Autocuidado (segunda versión en español), el Cuestionario Internacional de Actividad Física (versión corta) y la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Para el análisis de los niveles de significancia se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes.

Resultados:

La mayor parte de los participantes presentó niveles de capacidad de agencia de auto-cuidado media y alta respectivamente. De acuerdo con la identificación de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, se evidenció que los adolescentes presentaron probabilidades de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular hacia el futuro, dado el comportamiento de los factores de riesgo, como son la obesidad y el sedentarismo. En cuanto a la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo, se encontró asociación significativa al relacionar la capacidad de agencia de autocuidado con las categorías de clasificación de la presión arterial.

Conclusiones:

Los resultados encontrados en el presente estudio coinciden con lo hallado por otros investigadores que afirman que el sedentarismo y la obesidad son los factores de riesgo con mayor presencia en los adolescentes. De igual manera, los hallazgos indican que los adolescentes mostraron capacidad de agencia de autocuidado de nivel medio, pero sólo se encontró asociación significativa entre la capacidad de agencia de autocuidado con las categorías de clasificación de la presión arterial.
Biblioteca responsable: CO136.1