Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Asociación baja entre el hígado graso no alcohólico y el riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico / Low association between non-alcoholic fatty liver disease and cardiovascular risk in patients with metabolic syndrome

Pulido Pinto, Víctor Manuel; Aválos Gómez, Juan Manuel; Pliego Reyes, Carlos Lenin.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 54(6): 9-12, nov.-dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-956899

Introducción:

El conjunto de anormalidades que conforman el síndrome metabólico (SM) favorece el desarrollo de complicaciones cardiovasculares, hepáticas y otros procesos degenerativos que frecuentemente tienen un curso subclínico. El hígado graso no alcohólico (HGNA) se caracteriza por la acumulación hepática de lípidos; su presencia es común entre los pacientes con SM y en algunos estudios se ha asociado con el riesgo cardiovascular, por lo que se ha sugerido que tiene un valor como marcador predictivo. Material y

métodos:

Se realizó un estudio observacional de diseño transversal analítico y comparativo con la autorización del Comité de Ética Institucional. Se incluyó a pacientes de Medicina Interna de Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, del ISSSTE, con diagnóstico de SM, sin consumo de medicamentos hepatotóxicos e ingesta alcohólica menor a 30 g al día. Después de que firmaron el consentimiento de informado, se obtuvieron los datos clínicos, pruebas de función hepática, perfil de lípidos y ultrasonido hepático, información que permitió evaluar la presencia de HGNA y riesgo cardiovascular estimado mediante el índice aterogénico y escala de riesgo (euro-score).

Resultados:

Se estudió a 55 pacientes, media de edad 47.4 ± 11.8 años. La prevalencia de HGNA fue de 36%, de los cuales aproximadamente un tercio mostró riesgo cardiovascular elevado. El HGNA no se asoció significativamente con el riesgo cardiovascular (riesgo relativo [RR] conjunto = 0.5, IC de 95% = 0.23-1.26, p = 0.1; índice aterogénico RR = 0.82, IC de 95% = 0.48-1.41, p = 0.3, y euro-score RR = 0.48, IC de 95% = 0.15-1.51, p = 0.1), y tampoco se encontró correlación significativa con otras variables (regresión múltiple con índice de masa corporal, p = 0.44; triglicéridos, p = 0.32).

Conclusión:

se encontró una asociación baja entre HGNA y el riesgo cardiovascular, estimado como índice aterogénico y escala clínica; sin embargo, no se descarta la influencia de variables como la edad, el sexo, el índice de masa corporal y la dislipidemia.
Biblioteca responsable: MX1.1