Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Síndrome por Infusión de propofol en un caso de estatus epiléptico refractario / Propofol infusion syndrome in a refractory epileptic status case

López, Nathalie; Correa, Anamaría; Ammann, Romina; Diettes, Adriana; Riveros, Rodrigo; Torres, Francisco.
Rev. chil. pediatr ; 89(3): 384-390, jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959538

INTRODUCCIÓN:

El síndrome por infusión de propofol (SIP) es una reacción adversa poco frecuente, pero potencialmente letal descrita por la utilización de dicho fármaco en infusión intravenosa (IV) continua. El diagnóstico se basa en la combinación de acidosis metabólica, rabdomiolisis, hiperkalemia, hepatomegalia, insuficiencia renal, hiperlipidemia, arritmias e insuficiencia cardiaca rápida mente progresiva.

OBJETIVO:

Presentación de un caso clínico de SIP y revisión de literatura. CASO CLÍNICO Paciente femenino de 6 años de edad con antecedentes de epilepsia secundaria a extensa alteración del desarrollo cortical hemisférico derecho. Presentó estatus epiléptico refractario que requirió ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos para soporte vital y tratamiento, el que incluyó como terapia de tercera línea infusión intravenosa continua de propofol en dosis progresivas hasta alcanzar una tasa 10 mg/kg/h. Cursó con compromiso hemodinámico y a las 24 h de iniciado el tratamiento se observó alza de la creatinifosfokinasa (CK), acidosis metabólica y lactacidemia elevada, y luego de descartar otras causas se planteó el diagnóstico de SIP por lo que se suspendió la droga, logrando estabilización hemodinámica a las 24 h.

DISCUSIÓN:

El diagnóstico de SIP es complejo, se debe considerar en pacientes que estén recibiendo el fármaco y presenten acidosis metabólica o insuficiencia cardiaca. Los factores que más influyen en la mortalidad son la dosis acumulativa de la droga, la presencia de fiebre y lesión encéfalo craneana. En el caso descrito la paciente recibió una dosis mayor a 4 mg/ kg/h que es la dosis máxima recomendada y respondió favorablemente luego de 12 h después de la suspensión del fármaco.
Biblioteca responsable: CL1.1