Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Monitoreo de la ventilación domiciliaria crónica: Experiencia basada en un modelo de hospital de día / Monitoring of chronic home ventilation. Experience based on a day hospital model

Magalí, Blanco; Glenda, Ernst; Di Tullio, Fernando; Campos, Jerónimo; Decima, Tamara; Bosi, Martín; Meraldi, Ana; Chertcoff, Julio; Salvado, Alejandro; Eduardo, Borsini.
Rev. am. med. respir ; 18(3): 152-161, set. 2018. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-977166

Introducción:

La ventilación mecánica domiciliaria representa un estándar de cuidados en la insuficiencia de la bomba ventilatoria. El modelo de atención podría ser determinante de deficiencias en el control de calidad de este tratamiento. Material y

métodos:

Con la finalidad de monitorear el cumplimiento de la ventilación mecánica domiciliaria y optimizar su eficacia, propusimos un programa mediante hospital de día conducido por médicos neumonólogos y kinesiólogos respiratorios. Se diseñó un estudio descriptivo sobre una base de datos de recolección sistemática. Participaron pacientes consecutivos con ventilación no invasiva o asistencia respiratoria mecánica invasiva asistidos en el Servicio de Neumonología entre julio de 2014 y diciembre de 2016.

Resultados:

Participaron 94 pacientes; 52 hombres (55%), edad 64.4 ± 15.9 años; el 50% presentaban obesidad o sobrepeso (índice de masa corporal 28.6 ± 8.46 kg/m²). Recibían ventilación mecánica domiciliaria 80 pacientes (84%); no invasiva en 77 casos e invasiva en tres (4%). Se admitieron para evaluar la indicación de ventilación mecánica domiciliaria 14 pacientes (14.8%). Los modos de ventilación no invasiva utilizados fueron; bilevel S/T 59 (62.7%), presión de soporte con volumen promedio asegurado (AVAPS average volume-assured pressure support ventilation); 4 (4.2%), presión positiva continua en la vía aérea (CPAP (continuous positive airway pressure) 6 (6.4%), servo-ventilación 1 (1%). Tres pacientes recibían ventilación volumétrica. La media de cumplimiento fue de 8.1 horas. Cuatro pacientes no utilizaban el dispositivo. Permanecieron hipercápnicos el 42.5%. Se cambió la programación en 37 pacientes (46.2%), modo ventilatorio en 2 (2.5%) y se suspendió la ventilación en dos (2.5%). En pacientes individuales los ajustes fueron clínicamente significativos.

Conclusión:

El programa permitió mejorar el entrenamiento e identificar un alto porcentaje de ventilación mecánica domiciliaria ineficaz, permitiendo ajustes en la modalidad de tratamiento.
Biblioteca responsable: AR1.2