Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Vigilancia de la equinococosis quística en perros y niños en la provincia de Río Negro, Argentina / Cystic echinococcosis in dogs and children in the province of Río Negro, Argentina

Larrieu, Edmundo; Seleiman, Marcos; Herrero, Eduardo; Mujica, Guillermo; Labanchi, José Luis; Araya, Daniel; Grizmado, Claudia; Sepúlveda, Luis; Calabro, Arnoldo; Talmón, Gabriel; Crowley, Pablo; Albarracín, Silvina; Arezo, Marcos; Volpe, Marcela; Avila, Agustín; Pérez, Alicia; Uchiumi, Leonardo; Salvitti, Juan Carlos; Santillan, Graciela.
Rev. argent. microbiol ; 46(2): 91-97, jun. 2014. tab, mapas
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131279
La equinococosis quística (EQ) es una enfermedad endémica en la provincia de Río Negro, Argentina. El programa de control de esta afección desarrolla sistemas de vigilancia epidemiológica basados en las técnicas de coproELISA/Western blot (WB) en muestras de heces de perros recolectadas del suelo, a fin de determinar establecimientos ganaderos (unidades epidemiológicas o UE) con transmisión presente. El objetivo de esta investigación fue evaluar la prevalencia de EQ en establecimientos ganaderos y su relación con la presencia de casos de EQ en niños de 0 a 14 años. Se seleccionaron aleatoriamente UE donde se obtuvieron muestras de materia fecal canina, las que fueron procesadas mediante coproELISA/WB. Asimismo, se identificaron casos nuevos ocurridos en niños del rango etario señalado. Se obtuvieron 571 muestras de 278 UE; 37 (6,5 %) fueron positivas a coproELISA/WB de 37 (13,3 %) UE con transmisión presente. Las diferencias con el relevamiento efectuado en el período 2003-2004 resultaron no significativas (p = 0,9), mientras que las diferencias con el relevamiento efectuado en UE de poblaciones originarias en 2009-2010 resultaron significativas (p = 0,02). Con relación a la densidad animal en el área de trabajo, las UE que dieron un resultado negativo tuvieron un promedio de 2 (DE 2,1) perros por UE, en las UE con infección presente el promedio fue de 3 (DE 4,2), esta diferencia fue estadísticamente significativa (p = 0,02). Se diagnosticaron 12 casos en niños menores de 15 años. Se estableció que los casos de hidatidosis, en promedio, se situaron a menor distancia de los campos positivos a coproELISA/WB que de los campos negativos (p= 0,00307). La prueba de coproELISA/WB permitió identificar la dispersión de EQ en establecimientos ganaderos y analizar su relación con la ocurrencia de casos en niños.(AU)
Ubicación: AR1.2