Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Análisis de características clínicas y ecográficas de nódulos tiroideos con citología Bethesda III y su evolución / Analysis of Clinical and Ultrasound Features of Thyroid Nodules With Bethesda III Cytology and their Evolution

Rosmarin, M; Urrutia, MA; Blanc, E; Macías, M; Vera, MI; Gómez, M; Cejas, C; Serrano, S; Schnitman, M; Faingold, MC; Brenta, G; Pacenza, NA.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 52(1): 14-21, mar. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-134073

Introducción:

Desde la implementación de la clasificación citológica de los nódulos tiroideos por el sistema Bethesda en 6 categorías, el grupo Bethesda III (BIII) es el que genera más controversias en cuanto a la conducta de seguimiento. Según la literatura corresponden a esta categoría entre el 4 y 20 % de los nódulos punzados y conllevan un riesgo de malignidad del 5-15 %.

Objetivo:

Determinar características clínicas y ecográficas de los nódulos tiroideos clasificados como BIII en nuestra población y analizar su evolución en el tiempo. Materiales y

Métodos:

Estudio descriptivo de todos los pacientes enviados a PAAF bajo guía ecográfica que resultaron BIII, entre febrero 2011 y diciembre 2013. Se describieron las características clínicas y ecográficas de dichos nódulos y su evolución. La mediana de seguimiento fue 24 meses (rango 2 a 35 meses).

Resultados:

Fueron punzados 945 nódulos de 784 pacientes. Se clasificaron como BIII 85 nódulos (8,99 %) de 72 pacientes (69 mujeres y 3 varones), con una media de edad de 71,1 ±7,1 años. La mediana del diáme¡tro mayor de los nódulos fue 18 mm (9 a 54 mm). El 76,1 % de los nódulos fueron sólidos, el 22,5 % mixtos y en 1 caso espongiforme. Según el patrón ecográfico 36,7 % eran hipoecoicos, 54,4 % isoecoicos y 8,9 % hiperecoicos. El 8,33 % presentó microcalcificaciones y el 9,9 % márgenes irregulares. El 39,43 % presentó vascularización periférica, 4,23 % central y 56,34 % mixta. Evolución De los 72 pacientes, 9 (12,1 %) se perdieron en el seguimiento, a 56 (77,8 %) se los siguió clínica y ecográficamente, y en 7 pacientes (9,7 %) se tomó conducta quirúrgica basándose en criterios clínicos y ecográficos sospechosos de malignidad, o por antecedentes familiares positivos, resultando 3 con carcinoma papilar (CP), y 4 con patología benigna. Durante el seguimiento, Fueron repunzados 40 nódulos de 35 pacientes (48,6 %) que resultaron 2 BI, 23 BII, 14 BIII y 1 BV. De los 14 nódulos con segunda punción BIII, se operaron 7, 1 CP y 6 patología benigna. El nódulo BV resultó un CP a su cirugía. En total, fueron operados 16 pacientes con BIII (22,2 %) (7 de inicio y 8 luego de la segunda PAAF y 1 en el seguimiento clínico ecográfico), de los cuales 5 (31,25 %) resultaron CP y 11 (68,75 %) patología tiroidea benigna.

Conclusión:

Si bien para los nódulos tiroideos con categoría BIII se recomienda generalmente una repunción, en nuestra experiencia el hallazgo de características clínicas y ecográficas sospechosas de malignidad y/o antecedentes familiares de cáncer de tiroides permitiría en algunos pacientes optar por la cirugía tiroidea desde el inicio. Rev Argent Endocrinol Metab 5214-21, 2015 Los autores declaran no poseer conflictos de interés.(AU)
Biblioteca responsable: AR1.2