Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Evaluación y tratamiento de la enfermidad intersticial pulmonar en la Argentina / Evaluation and treatment of interstitial lung disease in Argentine

Mosca, Carlos; Quadrelli, Silva; Castro Zorrilla, Liliana; Castagnino, Jorge.
Medicina [B.Aires] ; 60(6): 907-913, 2000. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8931
Para realizar un relevamiento de las disponibilidades y modalidades de estudio de la enfermedad intersticial en nuestro país la Sección Patología Intersticial de la Asociación de Medicina Respiratoria (AAMR) elaboró una encuesta referida a los métodos de diagnóstico y tratamiento utilizados habitualmente. Se recolectaron 115 respuestas (38.5%), 43% de las cuales correspondían a médicos que residían en el interior del país. El acceso a la utilización de la prueba de difusión de monóxido de carbono (DLCO) es limitado 25.4% nunca tiene oportunidad de utilizarla y 35.6% sólo puede hacerlo ocasionalmente. El acceso a la tomografía computada de alta resolución es más frecuente, 85% la pueden utilizar frecuentemente (32.4%) o siempre (52.6%). La broncoscopia está disponible en 87.7% de los encuestados frecuentemente (21.9%) o siempre (65.8%). Sin embargo, sólo 20.2% realiza BAL y 13.1% biopsia transbronquial a todos los pacientes. Sólo 16.6% somete a la mayoría o a todos sus pacientes a biopsia quirúrgica. De los médicos que siempre disponen de DLCO 66.6% la aplican en todos los pacientes vs 7.1% de los que la disponen ocasionalmente (p = 0.0003). La disponibilidad de fibrobroncoscopia no influye en la decisión de usar BAL o biopsia transbronquial. La frecuencia de uso de biopsia quirúrgica o el uso regular de inmunosupresores no está influido por ninguna variable. Se concluye que la tendencia actual en nuestro medio es la sub-utilización de recursos diagnósticos. La mayor limitación al acceso es la de la DLCO. Un esfuerzo de las autoridades de salud para conseguir centralizar el estudio de estos pacientes podría permitir que la mayor parte de los mismos se diagnostiquen y traten adecuadamente según los estándares internacionales. (AU)
Biblioteca responsable: BR1.1