Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Cefalea Postpunción. Revisión del tema / Post puncture. Topic review

Pérez Calleja, Lázaro; Mirabal Rodríguez, Cristina; Hernández González, Ofreyde.
Mediciego ; 12(1)jun. 2006.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32651
Una de las complicaciones neurológicas más frecuentes de la anestesia neuroaxial es la cefalea postpunción meníngea, que se puede observar luego de una anestesia subaracnoídea o bien, de una punción inadvertida de la duramadre-aracnoides durante la realización de una anestesia epidural o después de la punción diagnóstica para estudio de líquido cefalorraquídeo. La cefalea postpunción está motivada por la fuga de líquido cefalorraquídeo a través del orificio de punción en la duramadre, se relaciona con varios factores entre los que se encuentran edad, sexo, tipo de aguja y calibre, número de intentos, dirección de la aguja, dificultad de la punción, etc. La patogenia no está del todo aclarada. Existen dos teorías que tratan de explicarla Teoría mecanicista y la Teoría vascular. El diagnóstico es clínico y está dado fundamentalmente por cefalea que aparece cuando el paciente se incorpora y desaparece en el decúbito, y puede acompañarse de otros signos y síntomas. El mejor tratamiento es la prevención, empleando material anestésico y técnica adecuada. El tratamiento depende de la intensidad, que va desde el reposo, hidratación, analgésicos, Cafeína, Dihidroergotamina y en algunos casos técnicas terapéuticas donde el de mejores resultados es el parche epidural hemático (AU)
Biblioteca responsable: CU421.1
Ubicación: CU421.1