Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Contribución del Laboratorio Nacional de Influenza al enfrentamiento de la influenza pandémica 2009 en Cuba / Contribution of the National Influenza Laboratory to confront the 2009 pandemic influenza in Cuba

Acosta Herrera, Belsy; Piñón Ramos, Alexander; Valdés RamÝrez, Odalys; Savón Valdés, Clara; Guzmán Tirado, María Guadalupe; Llop Hernández, Alina; Arencibia García, Amely; Guilarte García, Elias; González Mu±oz, Grehete; González Báez, Guelsys; Oropesa Fernández, Suset; Hernández Espinosa, Bárbara; Goyenechea Hernández, Ángel; Kourí Cardellś, Vivian; Morier Díaz, Luis; Llanes Cordero, María Josefa; Herrada Rodríguez, Nilvia.
Rev. cuba. med. trop ; 63(1)ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-50325

INTRODUCCIÓN:

las infecciones respiratorias agudas son consideradas la causa más importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Estas infecciones adquieren mayor significación asociadas a eventos epidémicos y pandémicos ocasionados por los virus influenza. La necesidad de una vigilancia mundial para los virus influenza fue reconocida en 1947 y condujo a la creación de la Red Global de Vigilancia de los virus influenza por la Organización Mundial de la Salud. El Centro Nacional de Influenza de Cuba pertenece a esta red desde 1975. En el mes de abril de 2009 fue reconocido un nuevo virus influenza A (H1N1) de origen porcino que circulaban en humanos, identificado como el agente causal de la primera pandemia del siglo xxi por la Organización Mundial de la Salud.

OBJETIVO:

llevar a cabo la vigilancia nacional del nuevo virus pandémico.

MÉTODOS:

el Centro Nacional de Influenza de Cuba desarrolló y organizó un diagrama de diagnóstico para la confirmación en casos sospechosos de infección por este virus. Se emplearon diferentes ensayos de trancripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa para el tipado y subtipado de los virus influenza A.

RESULTADOS:

entre abril y diciembre de 2009, un total de 6 900 muestras clínicas respiratorias fueron procesadas mediante el diagrama diagnóstico nacional y 980 casos fueron confirmados y notificados a las autoridades nacionales de salud y la Organización Panamericana de la Salud. Los rinovirus humanos resultaron otro de los agentes etiológicos de infecciones respiratorias agudas detectados con frecuencia.

CONCLUSIÓN:

mediante la estrategia nacional de vigilancia de laboratorio fue posible llevar a cabo un monitoreo efectivo de la circulación de los virus influenza y otros virus respiratorios para alertar a las autoridades nacionales de salud, con vistas a enfrentar la influenza pandémica 2009(AU)
Biblioteca responsable: CU1.1