Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Abordaje supraclavicular para el traumatismo vascular subclavio / Supraclavicular approach for subclavian vascular injuries

Sosa Martín, José Gimel; Ernand Rizo, Susana; García Ruiz, Jossuan L; Estrada Rubio, Miguel A.
Rev. cuba. cir ; 55(3): 211-219, jul.-set. 2016. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64572

Introducción:

la lesión traumática de los vasos subclavios no es frecuente. La causa fundamental está centrada en las heridas por armas de fuego y por objetos perforo-cortantes. La hemorragia o un hematoma en la zona de la base del cuello o tórax superior nos hacen pensar en esta lesión. El tratamiento depende principalmente de la estabilidad hemodinámica del paciente y los recursos disponibles. Este puede ser quirúrgico convencional o reparación endovascular.

Objetivos:

exponer los beneficios del abordaje supraclavicular para el tratamiento quirúrgico urgente de la lesión de vasos subclavios.

Métodos:

se realizó un estudio observacional, retro y prospectivo para recolectar la información de los pacientes atendidos por lesión traumática de vasos subclavios en nuestro centro, desde noviembre de 2011 hasta octubre de 2015.

Resultados:

de los pacientes intervenidos, 10 fueron hombres y una mujer. Todas las lesiones fueron por objetos perforo-cortantes. El tipo de lesión más frecuente fue la laceración de vena subclavia (63,6 por ciento). La vía de abordaje más utilizada fue la cervicotomía en tercio inferior con prolongación supraclavicular con clavicectomía y osteosíntesis ulterior. Hubo 3 fallecidos (27,3 por ciento).

Conclusiones:

la herida de vasos subclavios sucede más frecuente por objetos perforo-cortantes y tiene una alta mortalidad, la vía supraclavicular resultó la de mejor exposición para repararla. La prontitud del tratamiento fue la variable que más influyó en la morbilidad y mortalidad de esta afección(AU)
Biblioteca responsable: CU1.1