Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Factores predisponentes de embarazo en adolescentes de nuevo turumo. Venezuela. 2007- 2008 / Predisponent factors of pregnancy in adolescents of nuevo turumo. Venezuela. 2007-2008

Rodríguez González, Alicia; Rodríguez González, Annette; Marlén Viñet Espinosa, Luisa; María Infante Esponda, Rosa.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(2): 249-256, abr.-jun. 2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-68554

Introducción:

el embarazo en la adolescencia es un problema de salud mundial. En el mundo existen más de mil millones de adolescentes que aportan anualmente 15 millones de partos y de ellos 80% son pertenecientes a países en vías de desarrollo.

Objetivo:

identificar factores predisponentes de embarazo en adolescentes de Nuevo Turumo, Venezuela desde agosto de 2007 a agosto de 2008. Material y

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 32 embarazadas adolescentes de Nuevo Turumo desde agosto de 2007 a agosto de 2008 seleccionadas según los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron métodos teóricos (análisis, síntesis e histórico lógico) y empíricos (entrevista directa). Para el análisis de resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS 11.5 y se calcularon frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:

predominaron las embarazadas en la adolescencia tardía; las adolescentes casadas sobre las solteras; la escolaridad correspondió a la secundaria terminada y sin terminar; la menarquia en la adolescencia temprana, inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia media; pocos conocimientos y utilización de los métodos anticonceptivos, no vinculación al trabajo. Acceso a los medios de comunicación y tiempo libre dedicado mayormente a la televisión e Internet.

Conclusiones:

los factores predisponentes de embarazo en las adolescentes de Nuevo Turumo fueron predominio de secundaria básica terminada como nivel escolar; presencia de la menarquia en la adolescencia temprana; inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia media; pocos conocimientos y utilización de los métodos anticonceptivos; no vinculación al trabajo y acceso a los medios de comunicación y tiempo libre, dedicado mayormente a la televisión e Internet(AU)

Asunto(s)

Humanos
Biblioteca responsable: CU1.1