Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Efecto del tratamiento con presión positiva continua en la vía respiratoria durante la noche en la calidad de vida de los pacientes con apnea del sueño / Effect on quality of life of nCPAP treatment in patients with obstructive sleep apnea

Mar, Javier; Rivero-Arias, Oliver; Durán-Cantolla, Joaquín; Alonso-Álvarez, M. Luz; Gaminde, Idoia; Torre-Muñecas, Germán de la.
Med. clín (Ed. impr.) ; 125(16): 611-615, nov. 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-041056
Fundamento y

objetivo:

La utilización de la presión positiva continua en la vía respiratoria durante la noche (nCPAP) en el tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS) es una opción terapéutica consolidada. Su uso mejora la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de este estudio es medir su efecto sobre la calidad de vida tanto en términos de significación clínica como de utilidades. Pacientes y

método:

Se han utilizado 3 cuestionarios de calidad de vida SF-36, EuroQol-5D y FOSQ. Se estudió a los pacientes con SAHS antes del comienzo del tratamiento y 3 meses después. Los resultados se interpretaron mediante medidas basadas en la distribución como el tamaño de efecto y medidas que permiten identificar la sensibilidad de los instrumentos como las curvas de eficacia diagnóstica (curvas ROC).

Resultados:

El número de pacientes fue de 124. El beneficio del tratamiento en términos de utilidades fue 0,03 medido con el SF-36 y 0,04 con el EuroQol-5D. El tamaño de efecto variaba desde pequeño con EuroQol-5D (0,21) hasta moderado con FOSQ (0,51) y SF-36 (0,35). EuroQol-5D es el cuestionario que produce mayor área bajo la curva ROC. Sin embargo, el tamaño del área es pequeño en todos los casos.

Conclusiones:

El tratamiento mejora de forma significativa la calidad de vida de los pacientes con SAHS. La medida del impacto del SAHS en las diferentes dimensiones psicosociales y funcionales de la calidad de vida permitiría una mejora del manejo clínico de los pacientes. Sin embargo, es un reto pendiente al que los cuestionarios utilizados en este estudio dan una respuesta limitada
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS