Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Trasplante pulmonar en la fibrosis quística: complicaciones infecciosas / Lung transplantation for cystic fibrosis: infectious events

Solé, Amparo; Vicente, Rosario; Morant, Pilar; Salavert, Miguel; Santo, María; Morales, Pilar; Pastor, Amparo.
Med. clín (Ed. impr.) ; 126(7): 255-258, feb. 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-042559
Fundamento y

objetivo:

El trasplante pulmonar es la única alternativa terapéutica en los pacientes con fibrosis quística (FQ) en estadio avanzado. La presencia de patógenos colonizadores en la vía respiratoria pretrasplante es un factor de riesgo que favorece las infecciones en el postrasplante, y éstos son la causa del 80% de las muertes que ocurren durante el primer año. El objetivo de este trabajo fue determinar la incidencia de infecciones en pacientes trasplantados de pulmón por FQ. Pacientes y

método:

Estudio transversal descriptivo de una cohorte de pacientes trasplantados de pulmón por FQ desde el comienzo del programa de trasplante en el año 1991 hasta septiembre de 2004. Se ha evaluado las infecciones oportunistas, los datos demográficos, la evolución funcional después del trasplante, las causas de mortalidad y la supervivencia. Se ha empleado una estadística descriptiva y el método actuarial de Kaplan Meier para la supervivencia.

Resultados:

Se realizó un total de 267 trasplantes pulmonares de los que 57 se hicieron por FQ, 30 eran varones y 27 mujeres y la edad media era de 21 años (desviación típica 7,8). El tiempo medio en lista de espera fue de 96 días (extremos 1-407). Se efectuó un trasplante bipulmonar secuencial en 53 pacientes, en 3 casos un trasplante cardiopulmonar y en 1 caso un trasplante hepatopulmonar. Todos recibieron triple inmunodepresión (tacrolimus/ciclosporina, azatioprina y prednisona). La mortalidad global fue de 16 pacientes (28%). Cuatro (7%) murieron en el postoperatorio inmediato, 5 (9%) en los primeros 6 meses postrasplante, y 7, en un tiempo superior a los 6 meses, llegando hasta los 13 años postrasplante. La supervivencia fue del 82, 76 y 65% a 1, 3 y 5 años, respectivamente; el 75% de la serie sobrevivió 3,26 años. Las infecciones por citomegalovirus (CMV) oscilaron en un 26% y se asociaron significativamente con rechazo crónico (p < 0,05). Las bronquitis purulentas fueron las complicaciones bacterianas más frecuentes. De éstas, los gérmenes multirresistentes ocasionaron un 59%. Hubo 5/57 casos de infección por Burkholderia cepacia, con resultado de muerte en 2 pacientes. Se registraron 7 problemas de la vía respiratoria en relación con Aspergillus fumigatus y cinco formas fúngicas invasivas pulmonares que se asociaron a rechazo crónico (p < 0,05). Se produjeron 2 casos de tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), así como 1 caso diseminado por M. abcessus y 1 caso de leishmaniasis visceral. Las infecciones supusieron un 19% (3/16) de la mortalidad temprana y el 12% de la tardía (2/16).

Conclusiones:

A pesar de las infecciones graves que tuvieron lugar, en nuestra serie no supusieron la principal causa de mortalidad a corto y medio plazo. A largo plazo, las infecciones fúngicas supusieron la única complicación infecciosa más grave, principalmente asociadas a rechazo crónico. Se aconseja extremar la vigilancia y/o el tratamiento anticipado de la infección fúngica y por CMV en los pacientes trasplantados de pulmón con rechazo crónico
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS