Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en población infantil: diferencias en su expresión entre niños con hipertrofia amigdalar y con enfermedad concomitante / Sleep apnea-hypopnea syndrome in a pediatric population: differences between children with tonsillar hypertrophy and those with concomitant disease

Llombart, Mónica; Chiner, Eusebi; Gómez-Merino, Elia; Andreu, Ada; Pastor, Esther; Senent, Cristina; Camarasa, Ana; Signes-Costa, Jaime.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 43(12): 655-661, dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-058314

Objetivo:

Comparar la expresión clínica y polisomnográfica del síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS) en niños con hipertrofia amigdalar y enfermedad concomitante. Pacientes y

métodos:

Se estudió a 42 niños con SAHS ­con una edad media (± desviación estándar) de 8 ± 4 años, índice de masa corporal (IMC) de 19,6 ± 5,2 kg/m2, cuello de 29 ± 4 cm y percentil de IMC de 67 ± 36­, 26 sanos (grupo A) y 16 con enfermedad concomitante (grupo B).

Resultados:

Al comparar los grupos A y B no se observaron diferencias en la edad (7,7 ± 3,9 frente a 8,4 ± 3,9 años; p = no significativa [NS]), el sexo, el IMC (17,6 ± 4 frente a 20,4 ± 6 kg/m2; p = NS), el perímetro del cuello (29,3 ± 4,7 frente a 30,7 ± 3,5 cm; p = NS) ni el percentil de IMC (61 ± 37 frente a 76 ± 34; p = NS). En el grupo A fue más frecuente la hipertrofia amigdalar (p = 0,02), y en B, las alteraciones del macizo facial (p = 0,008), macroglosia (p = 0,04) y dolicocefalia (p = 0,04). No se observaron diferencias en las variables neurofisiológicas ni en el índice de alteración respiratoria, aunque el grupo A presentó mayor saturación de oxígeno basal (97 ± 1,7 frente a 95 ± 2%; p < 0,007), menor índice de desaturaciones/h (7 ± 7 frente a 15 ± 10; p = 0,007) y menor porcentaje de tiempo de sueño con saturación de oxihemoglobina inferior al 90% (2,2 ± 4 frente a 16,4 ± 4; p = 0,01). Fueron tratados con amigdalectomía 23 pacientes del grupo A (88,5%) frente a 7 (44%) del B (p = 0,003). En el grupo B, 7 pacientes recibieron tratamiento con presión positiva continua de la vía aérea (44%) y 2 con BiPAP®, frente a uno (3,8%) en el grupo A (p = 0,003). Se realizó cirugía maxilar a 3 niños del grupo B. La evolución clínica y poligráfica fue más favorable en el grupo A (p = 0,04).

Conclusiones:

Los niños con SAHS cursan con infecciones de repetición, retraso ponderal, hiperactividad y manifestaciones neuropsíquicas, mientras que son poco frecuentes la somnolencia y la obesidad, la cual se asocia a enfermedad concomitante. Aunque la mayoría necesitará cirugía, hasta un tercio precisará tratamiento con presión positiva continua de la vía aérea/BiPAP®. Además, los niños con SAHS y enfermedad concomitante no muestran características especiales en su expresión clínica, aunque tienden a ser más obesos, con mayores alteraciones del macizo facial y mayor hipoventilación nocturna
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS