Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Violencia de los usuarios hacia el personal de enfermería en los hospitales públicos de la región de Murcia / User violence towards nursing staff in public hospitals. Murcia, Spain

Galián Muñoz, Inmaculada; Llor Esteban, Bartolomé; Ruiz Hernández, José Antonio.
Rev. esp. salud pública ; 86(3): 279-281, mayo-jun. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-100906
Fundamentos El riesgo de violencia laboral presenta una especial importancia en el ámbito sanitario, siendo el colectivo de enfermería uno de los más afectados. El objetivo es conocer la prevalencia de manifestaciones hostiles de los usuarios hacia los profesionales de enfermería hospitalaria dependientes del Servicio Murciano de Salud (SMS) y detectar aquellas características sociodemográficas y laborales de los trabajadores asociadas a una mayor exposición.

Métodos:

Estudio descriptivo transversal llevado acabo en 2010 en el personal de enfermería de todos los hospitales del SMS a través de una encuesta autoaplicada y anónima que contenía la escala ECOH-U. El muestreo fue aleatorio y estratificado por hospitales y servicios (30% de los trabajadores), obteniendo finalmente un tamaño muestral de 1.489 sujetos (nivel de confianza 99%; error muestral 1,75%). Se comparó la media de puntuación obtenida en la escala según variables sociodemográficas y laborales, utilizando la prueba t de Student en variables dicotómicas yANOVAy Tukey en variables multirrespuesta.

Resultados:

El 21,8% de las personas encuestadas refirió haber sufrido "Enfados por la demora asistencial" con una frecuencia almenos mensual. Los trabajadores del hospital psiquiátrico (19,7), los de urgencias (20,60), los que tienen contratos temporales (16,38) y una antigüedad 6-10 años (17,20) obtuvieron puntuaciones significativamente mayores en la escala.

Conclusiones:

La distribución del riesgo no es homogénea dentro del colectivo. Se han hallado diferencias significativas en las agresiones recibidas según estado civil, edad, hospital, servicio, profesión, tipo de contrato, turno y antigüedad en la profesión(AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS