Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Radiación ionizante en pacientes con enfermedad de Crohn. Estimación y factores asociados / Ionizing radiation in patients with Crohn's disease. Estimation and associated factors

Ciáurriz Munuce, Ana; Fraile González, María; León Brito, Helena; Vicuña Arregui, Miren; Miquélez, Santiago; Úriz Otano, Juan; Jiménez López, Carlos.
Rev. esp. enferm. dig ; 104(9): 452-457, sept. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-107419

Introducción:

la exposición a radiación ionizante se asocia a un mayor riesgo de desarrollar tumores. Los pacientes con enfermedad de Crohn requieren habitualmente múltiples pruebas de imagen que utilizan este tipo de radiación.

Objetivos:

los objetivos de este estudio son estimar la dosis total de radiación ionizante recibida por pacientes con enfermedad de Crohn a lo largo de su evolución e identificar los factores asociados a dosis de radiación más altas.

Métodos:

se incluyeron 235 pacientes con enfermedad de Crohn diagnosticados entre 1972 y 2010. Se calculó retrospectivamente la dosis efectiva (DE) recibida por cada paciente, teniendo en cuenta los tránsitos gastrointestinales y las tomografías computarizadas que se habían realizado. Basados en estudios epidemiológicos previos, se consideró un valor umbral de DE ≥ 50 mSv de mayor riesgo de desarrollar cáncer.

Resultados:

la media de DE recibida por paciente fue 33,4 mSv (IC 95% 29,3-37,5). Un total de 49 (20,8%) pacientes recibió una DE >= 50 mSv. Se identificaron como factores predictivos independientes asociados a una DE >= 50 mSv edad mayor de 40 años, necesidad de cirugía, edad al diagnóstico menor 16 años y tiempo de evolución mayor de 8 años.

Conclusiones:

un porcentaje considerable de pacientes con enfermedad de Crohn recibe dosis elevadas de radiación ionizante potencialmente carcinogénicas. La identificación de los pacientes mas susceptibles a recibir dosis altas de radiación, la monitorización de la dosis efectiva recibida y la utilización de pruebas de imagen que no utilizan radiación ionizante (enterorresonancia, ecografía abdominal), podrían contribuir a reducir la exposición a la radiaciones ionizantes potencialmente carcinogénicas(AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS