Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Exposición a carga física en el trabajo por ocupación: una explotación de los datos en matriz empleo-exposición española (MATEMESP) / Exposure to ergonomic risk by occupation in spanish working: a data exploitation of MatEmESp

González-Galarzo, M. Carmen; García, Ana M; Gadea Merino, Rafael; Martínez Martínez, José Miguel; Velarde Collado, José María.
Rev. esp. salud pública ; 87(6): 601-614, oct.-dic. 2013. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-117213
Fundamentos La exposición a riesgos ergonómicos es la principal causa de daños de origen laboral. El objetivo es describir la prevalencia de exposición a carga física por ocupación en población laboral española y su relación con las condiciones de empleo y características sociodemográficas de los trabajadores.

Métodos:

Se utilizó la información contenida en la Matriz Empleo- Exposición Española (MatEmESp) con datos entre 1997 y 2005. Se describieron las prevalencias de exposición a riesgos ergonómicos, identificándose las ocupaciones con mayores prevalencias y se analizó la relación con las condiciones de empleo y las características sociodemográficas por ocupación mediante coeficientes de correlación de Spearman y diagramas de dispersión.

Resultados:

Los movimientos repetidos fueron el riesgo ergonómico declarado con mayor frecuencia (prevalencias en torno al 60%). Las mayores prevalencias de exposición a posturas forzadas, manipulación de cargas, movimientos repetidos y trabajo sedentario se dieron en “albañiles” (96%), en “peones de construcción” (89%), en “trabajadores de artes gráficas” (95%) y “auxiliares administrativos” (98%), respectivamente. Encontramos una fuerte relación (p<0,001) entre la prevalencia de exposición a estos cuatro riesgos y la proporción de personas con estudios primarios en la ocupación (correlación -0,62 en trabajo sedentario y entre 0,59 y 0,66 en el resto). Ocupaciones con alta proporción de mujeres y nivel de estudios universitarios (“enfermeras”), también mostraron prevalencias de exposición elevadas a manipulación de cargas (>50%).

Conclusiones:

En general, la prevalencia de exposición a riesgos ergonómicos se mantiene muy elevada en el periodo analizado. Las ocupaciones menos cualificadas presentaron habitualmente mayores prevalencias de exposición (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS