Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Hospitales sostenibles (II). Mercurio: exposición pediátrica. Efectos adversos en la salud humana y medidas preventivas / No disponible

Ortega García, JA; Ferris i Tortajada, J; López Andreu, JA; Marco Macián, A; García i Castell, J; Cánovas Conesa, A; Ortí Martín, A; Ibiza Palacios, E; Molina González, F; Lorente Ortega, D.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 59(3): 274-291, mayo-jun. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-119735
Fundamento. Este trabajo tiene tres objetivos enmarcados en el desarrollo de una Agenda 21 particular para los pediatras y sanitarios en general. En primer lugar, divulgar entre los pediatras los efectos adversos en la salud humana, especialmente durante la época fetal e infantojuvenil de las exposiciones al mercurio (Hg). En segundo lugar, identificar métodos y alternativas efectivas para reducir y/o eliminar el Hg de los centros sanitarios. Finalmente, instar a los organismo gerenciales y político-administrativos sanitarios a su rápida realización. Material y método. Revisión bibliográfica sistemática de los últimos 25 años obtenida principalmente de Medline, Science Citation Index y Embase sobre los efectos adversos en la salud humana, especialmente pediátrica, de la contaminación ambiental del Hg. El perfil de búsqueda utilizado fue mercury, human health effects, pediatric and medical exposure, pediatric prevention y sustainable hospitals. Hemos seleccionado los trabajos más importantes y de sus referencias se han obtenido lo más relevantes de los años previos a la búsqueda. Resultados. El Hg en todas sus formas (orgánicas e inorgánicas) es un importante tóxico ambiental y ocasiona efectos adversos en la salud humana. Entre sus variedades, la más peligrosa es el metilmercurio (MeHg). Los centros sanitarios constituyen focos importantes de contaminación medioambiental de Hg. Las épocas fetal e infantil son especialmente vulnerable a los efectos nocivos del Hg, destacando la toxicidad neurológica, renal y del sistema inmunitario. Las principales vías de exposición pediátrica son la dietética (sobre todo algunos tipos de pescado, crustáceos), y las amalgamas dentales. En algunos países, las autoridades sanitarias recomiendan limitar el consumo de algunos tipos de pescado en las mujeres embarazadas, en edad fértil y niños pequeños. En nuestros país, datos disponibles respecto de la ingesta dietética de MeHg sugieren que en diversas comunidades la población pediátrica supera los límites de seguridad recomendados por la US Environmental Protection Agency. Conclusiones. 1. Hay suficiente evidencia científica para eliminar el Hg de la asistencia sanitaria. 2. Existe alternativas seguras y económicamente viables para sustituir el Hg. 3. Los médicos, y especialmente los pediatras, debemos proteger a los niños de las generaciones presentes y futuras, adoptando estrategias en nuestra Agenda 21 para evitar el uso de Hg. 4. La pasividad de los médicos es una postura éticamente inaceptable que contribuye indirectamente a los efectos adversos generados por la contaminación por Hg. 5. Es necesario cuantificar las concentraciones de Hg en la ingesta diaria de nuestros niños, y que se valoren conjuntamente los beneficios nutricionales con los riesgos toxicológicos, en espera de la instauración de políticas integrales para la eliminación del Hg (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS