Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Barriers to implementing the «2008 Mexican Clinical Practice Guideline recommendations for the management of hip and knee osteoarthritis» in primary healthcare practice / Barreras para la implementación de la «Guía Mexicana de Práctica Clínica para el manejo de osteoartritis de cadera y rodilla en el primer nivel de atención 2008» en la práctica de atención primaria

Loyola-Sanchez, Adalberto; Richardson, Julie; Pelaez-Ballestas, Ingris; Sánchez, José Guadalupe; González, Martha Alicia; Sánchez-Cruz, Juan; Jiménez-Baez, María Valeria; Nolasco-Alonso, Nancy; Alvarado, Idolina; Rodríguez-Amado, Jacqueline; Alvarez-Nemegyei, José; Wilson, Mike G.
Reumatol. clín. (Barc.) ; 10(6): 364-372, nov.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-128363
Objetivo. Evaluar las barreras de implementación de la guía de práctica clínica para el manejo de osteoartritis de cadera y rodilla en el primer nivel de atención 2008 dentro de la práctica clínica de 3 regiones mexicanas, usando la metodología Guideline Implementability Appraisal version 2 (GLIA v2). Métodos. Seis médicos familiares, representantes del sur, norte y centro de México, y un médico rehabilitador mexicano evaluaron las 45 recomendaciones propuestas en la guía de práctica clínica. La metodología GLIA v2 incluye la ejecución de técnicas cualitativas y semicuantitativas. Resultados. En su mayoría, el acuerdo entre revisores fue de moderado a casi completo. El 69% de las recomendaciones fueron consideradas como difíciles de implementar en la práctica clínica. Ocho recomendaciones no tienen un formato apropiado. Únicamente 6 recomendaciones pueden ser aplicadas consistentemente en la práctica clínica. En 25 recomendaciones, se detectaron barreras de implementación relacionadas al contexto de una o más de las instituciones/regiones exploradas. Estas barreras se relacionan con las creencias de proveedores de salud y pacientes, procesos de atención en cada institución y disponibilidad de algunos de los tratamientos recomendados en la guía. Conclusiones. La guía contiene recomendaciones poco claras y concisas, lo que afecta negativamente a su aplicación dentro del primer nivel de atención mexicano. Identificamos características individuales, organizacionales y sistemáticas, comunes a las 3 instituciones/organizaciones estudiadas, que significan barreras para implementar la guía en México. Se recomienda que esta guía sea revisada y reestructurada con el fin de mejorar la claridad de sus recomendaciones. Proponemos algunas estrategias para hacer esto y atacar algunas de las barreras identificadas relacionadas dentro de las regiones exploradas (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS