Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Calidad de vida y sus factores determinantes en universitarios españoles de Ciencias de la Salud / Quality of life and its determiants in Spanish Universtiy students of health sciencies factors

Wanden Berghe, Carmina; Martín Rodero, Helena; Rodríguez Martín, Amelia; Novalbos Ruiz, Jose Pedro; Martínez de Victoria, Emilio; Sanz Valero, javier; García González, Ángela; Vila, Anna; Alonso, Maria Victoria; Tur Marí, Josep Antoni; Marquez, Sara; García Luna, Pedro Pablo; Irles, José Antonio.
Nutr. hosp ; 31(2): 952-958, feb. 2015. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-133491

Introducción:

La calidad de vida en la población universitaria adquiere una especial importancia ya que permite obtener información sobre las condiciones de vida de los universitarios y, sobre todo, de cómo éstos las perciben.

Objetivo:

Evaluar la calidad de vida de los universitarios que cursan estudios en ciencias de la salud y su relación con diferentes factores tales como hábitos de vida, parámetros antropométricos y la influencia de las distintas variables sobre su percepción. Material y

Método:

Estudio transversal de una muestrade 1.753 estudiantes de ciencias de la salud de nueve universidades españolas con diseño muestral aleatorio y estatrificado según curso y facultad al que se le aplicóun cuestionaro ad hoc que recogía todas las variables aestudio.

Resultados:

La calidad de vida percibida por los participantes fue Me = 75. Los factores explorados de la calidad de vida se co-relacionaron significativamente con la percepción global de calidad de vida de los estudiantes (p<0,001). Se establecieron 3 dimensiones y el impacto de cada una de ellas sobre la percepción de calidad de vida global fue p<0,001. Los varones percibieron mejor calidad de vida que las mujeres y también los estudiantes con menor Índice de Masa Corporal (IMC).

Conclusión:

Los universitarios son una población clave para realizar actividades de promoción y prevención de la salud por lo que resulta necesario crear mejores infraestucturas y recursos educativos para mejorar la CV y fomentar hábitos y estilos de vida saludable con especialatención en la alimentación y la realización de una adecuada actividad física (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS