Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en universitarios españoles y factores asociados: proyecto uniHcos / Prevalence of eating disorders in college students and associated factors: uniHcos project

Martínez-González, Leticia; Fernández Villa, Tania; Molina de la Torre, Antonio José; Martín Sánchez, Vicente; Ayán Pérez, Carlos; Bueno Cavanillas, Aurora; Capelo Álvarez, Rocío; Mateos Campos, Ramona.
Nutr. hosp ; 30(4): 927-934, oct. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-134926

Introducción:

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son especialmente frecuentes en los jóvenes.

Objetivo:

Determinar la prevalencia de TCA en jóvenes universitarios y sus factores asociados.

Metodología:

Estudio de prevalencia en jóvenes universitarios españoles del proyecto uniHcos. Mediante regresión logística no condicional se determinó la magnitud de la asociación entre los factores de riesgo asociados al estilo de vida y padecer un TCA medido mediante el cuestionario Sick, Control, One, Fat, Food (SCOFF).

Resultados:

La prevalencia de TCA fue del 19,5%, siendo mayor en mujeres (ORa=1,59; p=0,006). En los chicos, tener criterios de padecer TCA se asoció con vivir en colegios mayores, con realizar "binge drinking", y uso problemático de internet. En las mujeres el estudiar titulaciones diferentes a las ciencias de la salud (ORa=1,50) y el uso problemático de internet (ORa=2,33). Aquellas mujeres con riesgo de TCA presentaban con mayor frecuencia depresión (ORa=2,02), dolores menstruales (ORa=1,81) y mala salud percibida (ORa=1,70). En los hombres, aquellos con riesgo de TCA presentaban con mayor frecuencia una mala salud percibida (ORa=2,42).

Conclusiones:

El riesgo de obtener resultados positivos en el SCOFF en nuestro estudio es similar a lo publicado para otras poblaciones de estudiantes, así como su asociación con determinadas adicciones y problemas de salud. Se observaron diferencias en función del sexo que precisan atención en el diseño de estrategias de prevención y control (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS