Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Asociación entre comportamiento alimentario e hipercolesterolemia-LDL en jóvenes universitarios / Association between food behavior and hypercholesterolemia- ldl in university students

Salazar Ruiz, Erika Nohemi; Márquez Sandoval, Yolanda Fabiola; Vizmanos Lamotte, Bárbara; Altamirano Martínez, Martha Betzaida; Salgado Bernabé, Aralia Berenice; Salgado Goytia, Lorenzo; Parra Rojas, Isela; Muñoz Valle, José Francisco.
Nutr. hosp ; 31(6): 2696-2702, jun. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-142258

Introducción:

la hipercolesterolemia-LDL (H-LDL) se asocia a mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La asociación entre H-LDL y alimentación se ha centrado en aspectos nutrimentales. El estudio de la asociación entre el comportamiento alimentario (CA) y la H-LDL en estudiantes universitarios podría brindar elementos de corrección y/o prevención nutricional en esta población.

Objetivo:

evaluar la asociación entre CA e H-LDL en estudiantes universitarios.

Métodos:

estudio transversal realizado en una muestra de 167 estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Se midió el colesterol-LDL sérico, considerándose hipercolesterolemia una concentración más o igual a 100 mg/dL. El CA se evaluó mediante un cuestionario previamente validado. La asociación entre CA e H-LDL se determinó con una regresión logística bivariada, ajustando por sexo, edad, nivel socioeconómico, tabaquismo, ingesta de energía, actividad física, presencia o no de obesidad y antecedentes familiares.

Resultados:

consumir el almuerzo (colación matutina) se asoció con un 63% de menos riesgo de H-LDL (OR 0,37; 95% IC 0,15, 0,90). Ingerir alimentos fuera de casa una o dos veces a la semana, se asoció con cuatro veces más riesgo de H-LDL (R 5,14; 95% IC 1,12, 23,62). Los sujetos que referían consumir alimentos en exceso (1 o 2, y 3 o más veces/semana) tuvieron mayor riesgo de H-LDL (OR 3,26; 95% IC 1,10, 9,64 y OR 10,52; 95% IC 2,66, 41,60, respectivamente).

Conclusiones:

algunos CA habituales de los estudiantes universitarios de Guerrero implican mayor riesgo de H-LDL. Por ello, promover acciones correctivas y/o preventivas centradas en estos CA podría mejorar la salud de esta población (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS