Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Implementación de un sistema de alarmas automático para la detección precoz de los pacientes con sepsis grave / Implementation of an automatic alarms system for early detection of patients with severe sepsis

Ferreras, José María; Gargallo, Begoña; Herranz, Clara; Judez, Diego; Tirado, Gabriel; Dorado, Paloma; Ezpeleta, Ana; Aspiroz, Carmen; Martínez-Álvarez, Rosa; Marrón, Rafael.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 33(8): 508-515, oct. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-143281

OBJETIVO:

Valorar la utilidad de una herramienta informática integrada en el programa de historia clínica de urgencias en el momento del triaje, para detectar de forma precoz pacientes con sepsis grave, y su posible repercusión en reducir las cifras de mortalidad en los pacientes atendidos.

MÉTODO:

El estudio constaba de 2 muestras comparativas. La selección de pacientes se realizó de forma retrospectiva en los 2 grupos utilizando los códigos CIE-9 al alta de urgencias y hospitalaria 038.9, 995.91 para la sepsis, 995.92 para sepsis grave y 785.52 para shock séptico. La muestra denominada «alarmas» constaba de los pacientes estudiados tras implantar el sistema de alarmas de sepsis en el sistema informático de urgencias. Se definieron 2 tipos de alarmas, una de gravedad y otra de alerta en función de las constantes vitales alteradas. La muestra histórica, denominada «sin alarmas», constaba de pacientes atendidos en el servicio de urgencias durante el año previo a la implantación del sistema de alarmas.

RESULTADOS:

El porcentaje de cumplimiento del paquete de tratamiento de la sepsis fue mayor en la muestra de alarmas, comparativamente con la muestra sin alarmas, respectivamente, para los hemocultivos 96,3% frente a 80,9% (p < 0,001), antibiótico menor a 1 h 62,9% frente a 39,3% (p < 0,001), determinación de ácido láctico 91,4% frente a 77,9% (p < 0,001) y la aplicación de volumen adecuado 57,7% frente a 54,3% (p = 0,54). La mortalidad durante el ingreso se redujo en términos absolutos del 25% de la muestra sin alarmas al 13,6% en la muestra con alarmas. La supervivencia a los 30 días fue mayor en la muestra de alarmas (log rank = 0,004).

CONCLUSIONES:

Un sistema electrónico de identificación de pacientes con sepsis permite una mayor precocidad en la actuación, un cumplimiento mejor de las medidas básicas y por tanto una disminución de la estancia y la mortalidad
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS