Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Cribado de hipertensión pulmonar en una cohorte española de pacientes con esclerosis sistémica / Screening of pulmonary hypertension in a Spanish cohort of patients with systemic sclerosis

García Hernández, Francisco José; Castillo Palma, María Jesús; Montero Mateos, Enrique; González León, Rocío; López Haldón, José Eduardo; Sánchez Román, Julio.
Med. clín (Ed. impr.) ; 146(1): 1-7, ene. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-147352
Fundamento y

objetivo:

La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es causa importante de morbimortalidad en la esclerosis sistémica (ES). Su evolución es peor que en la HAP idiopática, pero el pronóstico mejora si se diagnostica precozmente. El objetivo de este trabajo es describir el resultado de un programa de cribado para el diagnóstico de hipertensión pulmonar (HP) desarrollado en una cohorte de pacientes españoles con ES. Pacientes y

método:

Se realizó cribado de HP mediante ecocardiografía-doppler transtorácica (EDTT) en 184 pacientes con ES. Los pacientes con valor de presión arterial pulmonar sistólica estimada por EDTT > 35 mmHg se evaluaron de forma protocolizada para establecer o no el diagnóstico de certeza de HP y su tipo.

Resultados:

Se diagnosticó HAP en 25 pacientes (13,6%). Los pacientes con ES difusa y limitada desarrollaron HAP en proporciones semejantes 9 de 60 (15%) frente a 16 de 100 (16%). No se registraron casos entre pacientes con ES «sine esclerodermia» o «preesclerodermia» (p < 0,001). Los únicos datos clinicoepidemiológicos que caracterizaron a los pacientes con HAP fueron una edad más avanzada (edad media de 67 años para pacientes con HAP frente a 56 años sin HAP, p = 0,007), especialmente relacionada con la ES limitada, y una tendencia hacia un menor tiempo de evolución de la enfermedad de base (mediana de 8 años para pacientes con HAP frente a 10 años sin HAP, p = 0,73) y una mayor frecuencia de positividad para anticuerpos anticentrómero 16 (64%) pacientes con HAP frente a 70 (48,3%) sin HAP (p = 0,19).

Conclusiones:

La prevalencia de HAP en ES resultó elevada y apoya la implantación de programas de cribado sistemático (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS