Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Manejo de factores de riesgo cardiovascular en Venezuela mediante educación de los médicos que trabajan en atención primaria de salud / Management of cardiovascular risk factors in Venezuela by educating physicians working in primary healthcare services

Pulido, Pablo; Silva, Honorio; Vedilei, Ada; Brandt, Cesar; Thomson, Tom; Marques, Juan; Ortega, Manuel; Miller, Lewis A; Wentz, Dennis; Sriharan, Abi; Pereira, Gloria; Silva, Alejandro; Davis, Dave.
FEM (Ed. impr.) ; 19(4): 167-173, jul.-ago. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-155069
Estudios recientes en América Latina corroboraron la prevalencia de la hipertensión arterial, el colesterol elevado en plasma, los trastornos metabólicos y otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV), todo esto sumado a la falta de control de la enfermedad, la escasa adhesión al tratamiento y el uso de pocas medidas preventivas, lo que derivó en la necesidad de educar tanto al médico como al paciente. Se han realizado estudios limitados para demostrar la eficacia del desarrollo profesional continuo y su capacidad de influir positivamente en los indicadores de salud del paciente. En Venezuela se llevó a cabo un estudio para tratar de medir la efectividad de un curso combinado basado en actividades online y presenciales sobre el manejo de los FRCV, dirigido a médicos que trabajan en atención primaria. Un grupo piloto de 37 médicos de atención primaria del área metropolitana de Caracas completó una intervención educativa de 12 semanas, la cual consistió en sesiones semanales en línea, utilizando la estrategia educativa basada en problemas sobre el manejo de los FRCV, así como talleres presenciales relacionados con los cambios de comportamiento del médico y del paciente, utilizando los principios de la educación terapéutica. Se trabajó con una cohorte de 303 pacientes con hipertensión arterial de grado I-II no controlada y/o colesterol plasmático elevado, y se llevó a cabo un seguimiento durante seis meses. Los resultados evidenciaron cambios significativos en los médicos respecto a los aspectos cognitivos y al estilo de su práctica profesional en el manejo de los FRCV. Los participantes se mostraron muy satisfechos con el contenido y el formato de la intervención educativa. De igual manera, encontramos un resultado positivo en la inducción de cambios en toda la cohorte de pacientes, sobre todo en el perfil lipídico, la presión arterial y la modificación del estilo de vida. Sería interesante su aplicación a mayor escala para medir su efectividad a largo plazo
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS