Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Diseño y puesta en marcha de un protocolo de tratamiento antimicrobiano domiciliario endovenoso en atención primaria: experiencia en un hospital de segundo nivel / Design and implementation of an outpatient parenteral antimicrobial therapy program in primary care: the experience at a second level hospital

Ruiz-Campuzano, María; García-Vázquez, Elisa; Hernández-Roca, José Joaquín; Gómez-Gómez, Joaquín; Canteras-Jordana, Manuel; Mené-Fenor, Enrique; Hernández-Torres, Alicia; Peláez-Ballesta, Ana.
Rev. esp. quimioter ; 30(1): 19-27, feb. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-159555
Introducción. Los programas de tratamiento antimicrobiano domiciliario endovenoso (TADE) suponen una buena opción asistencial para una gran variedad de enfermedades infecciosas. Nuestro objetivo fue diseñar e implementar un programa TADE en el área de influencia de un hospital de segundo nivel, en el que no se dispone de una Unidad de Hospitalización a domicilio (UHD), siendo necesario la estrecha colaboración entre los equipos de atención hospitalaria y primaria, describir la cohorte de pacientes, analizar las pautas de tratamiento antimicrobiano y evaluar los factores de riesgo asociados al reingreso y la mortalidad. Métodos. Estudio de cohortes prospectivo de los pacientes incluidos en el TADE entre el 1 de Enero de 2012 al 31 mayo de 2015. Resultados. Se registraron un total de 98 episodios. La edad media fue 66 años. La comorbilidad más frecuente fue la inmunosupresión (33,67%), con una media global del índice de Charlson de 5,21 ± 3,09. El foco de infección más frecuente fue el respiratorio (33,67%). Se consiguió aislamiento microbiológico en 58 pacientes (59,18%), siendo Escherichia coli el más frecuentemente aislado (25%). La media de días de administración de antimicrobianos fue 10,42 (± 6,02 DE, rango 2-40), siendo los carbapenémicos (43,48%) los más usados. Ochenta y seis pacientes (87,75%) cumplimentaron el tratamiento. Treinta y dos pacientes (32,65%) reingresaron en los siguientes 30 días al alta y siete (7,14%) fallecieron. Se encontró asociación estadísticamente significativa con el reingreso con las variables edad (p = 0,03), portador de reservorios (p = 0,04) e interrupción del tratamiento RI (p<0,05). Conclusiones. Este programa es pionero en España en la administración de TADE sin el soporte de una UHD, lo que podría permitir optimizar la red de recursos hospitalarios y de Atención Primaria disponibles. No obstante, los datos del proyecto piloto son pobres en optimización de la elección del antibiótico, secuenciación, desescalamiento y duración (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS