Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Edad cronológica y edad biológica / No disponible

Fuente, Mónica de la.
An. R. Acad. Farm ; 83(1): 106-115, ene.-mar. 2017. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-161571
La edad cronológica no es siempre coincidente con la edad biológica, concepto establecido para valorar, tras alcanzar la edad adulta, la velocidad a la que se lleva a cabo el proceso de envejecimiento, el periodo más largo en la vida del ser humano y que determina la longevidad de cada individuo. La necesidad de tener marcadores que determinen esa edad biológica ha sido un reto desde hace años. Nuestro grupo ha comprobado como determinadas funciones de las células inmunitarias no sólo son importantes indicadores de salud, también de edad biológica y predictores de longevidad. La causa de los cambios que sufre el sistema inmunitario al envejecer, lo que constituye la inmunosenescencia, es la misma que afecta a los otros sistemas del organismo, un estrés oxidativo, que tiene lugar conjuntamente con un estrés inflamatorio. La teoría de la oxidación-inflamación del envejecimiento, propuesta por nosotros, además de sugerir ese hecho contempla la implicación del sistema inmunitario en la velocidad a la que cada individuo envejece. Se ha comprobado que los sujetos que alcanzan gran longevidad, como los centenarios, tienen unos leucocitos con menor oxidación e inflamación y funcionan mejor que los de personas de setenta. Por su parte aquellos sujetos adultos que tienen leucocitos más oxidados, presentan prematura inmunosenescencia y muestran una esperanza de vida menor. Se proponen una serie de estrategias de estilo de vida (nutrición, ejercicio, relaciones sociales,..) para mejorar el estado redox y la función inmunitaria y consecuentemente alcanzar una mayor longevidad saludable (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS