Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Antibiotic prescription patterns in Spanish cystic fibrosis patients: results from a national multicenter study / Patrones de prescripción de antimicrobianos en pacientes españoles con fibrosis quística: resultados de un estudio multicéntrico nacional

Dios Caballero, Juan de; Girón, Rosa; Campo, Rosa del; Prados, Concepción; Barrio, María Isabel; Salcedo, Antonio; Cantón, Rafael.
Farm. hosp ; 41(3): 391-400, mayo-jun. 2017. tab, graf, ilus
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-162877

Objetivos:

Existen actualmente pocos datos acerca de las pautas de tratamiento antimicrobiano administradas a los pacientes con fibrosis quística (FQ) en España, sobre todo en lo que se refiere a la antibioterapia inhalada. Esta escasez de conocimiento se debe principalmente a la ausencia de un registro nacional de datos de pacientes. En 2013 se llevó a cabo el primer estudio multicéntrico español focalizado en la microbiología de la FQ. En este trabajo presentamos los patrones de prescripción de antimicrobianos administrados durante un año a los pacientes incluidos en dicho estudio.

Métodos:

Se contó con la participación de 24 unidades de FQ (12 de adultos y 12 de pediatría) procedentes de 17 hospitales españoles. Cada unidad reclutó a 15 pacientes de manera consecutiva, que aportaron muestras respiratorias y datos clínicos. Se recogieron de manera retrospectiva los tratamientos antibióticos y no antibióticos administrados a estos pacientes durante el año previo a su inclusión en el estudio.

Resultados:

Se incluyeron 341 pacientes con FQ de todos los rangos de edad y de gravedad clínica. La prevalencia de antibioterapia oral, inhalada e intravenosa fue del 89% (n = 302), 80% (n = 273) y 31% (n = 105), respectivamente. Los fármacos administrados con mayor frecuencia por vía oral fueron ciprofloxacino (n = 177, 59%), cotrimoxazol (n = 109, 36%) y amoxicilina-cla- vulánico (n = 99, 33%), siendo ceftazidima (n = 53, 50%), tobramicina (n = 43, 41%) y meropenem (n = 41, 49%) los más frecuentes por vía intravenosa. Se administraron dos o más antibióticos por vía inhalada a 67 pacientes (24%), habiendo recibido 51 de ellos 2 antibióticos simultáneamente de manera rotatoria. La nebulización de antibióticos con formulación intravenosa fue una práctica común (n = 39) y, en algunos casos, se utilizó durante un tiempo prolongado como terapia de mantenimiento.

Conclusiones:

Los esquemas de tratamiento observados en este estudio demuestran que la terapia antibiótica de la FQ evoluciona más rápidamente que las recomendaciones reflejadas en las guías clínicas. Es necesario evaluar estos nuevos esquemas con estudios clínicos, así como con otros fármacos inhalados de reciente aparición y su papel en los esquemas existentes (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS