Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Diferencias entre los métodos de determinación de 2ª y 3ª generación de la parathormona sérica sobre la mortalidad en el paciente en hemodiálisis / Differences between 2nd and 3rd generation seric parathormone determination methods on mortality in haemodialysis patients

Rodríguez Osorio, Laura; Piedra, Concepción de la; Rubert, Mercedes; Martín Fernández, Marta; González Casaus, María Luisa; Gracia Iguacel, Carolina; Egido, Jesús; Villa Bellosta, Ricardo; González Parra, Emilio.
Nefrología (Madr.) ; 37(4): 389-396, jul.-ago. 2017. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-165701
La paratohormona tiene un papel fundamental en el control del metabolismo mineral. Además es considerada como una toxina urémica al originar daño cardiovascular e influir en la mortalidad cardiovascular del paciente en diálisis. Existen dos métodos de medición denominados de 2.ª generación o PTH intacta (PTHi) y de 3.ª generación o bioPTH (PTHbio).

Objetivo:

Evaluar las diferencias en la mortalidad del paciente en diálisis entre ambas formas de medición de PTH, así como el posible papel pronóstico de su cociente.

Métodos:

Se incluyeron 145 pacientes en hemodiálisis con un seguimiento de 2 años con determinación analítica basal y posteriormente de forma anual.

Resultados:

Veintiún pacientes fallecieron el primer año y 28 el segundo. No se encontró correlación entre PTHi, PTHbio y cociente PTHbio/PTHi con la mortalidad. Ambas PTH tienen una buena correlación entre ellas y correlacionan de manera similar con otras moléculas del metabolismo mineral. Los valores basales de PTH extremos son los de mayor mortalidad. En la supervivencia por tramos de PTHi (según guías y estudio COSMOS) se observa una curva en J. A mayor aumento de PTHi el cociente desciende, posiblemente al aumentar los fragmentos no 1-84. No existe una mayor aproximación pronóstica sobre mortalidad con PTHbio que con PTHi. No se observan diferencias en el valor predictivo del cociente sobre la mortalidad. Tampoco hubo diferencias en mortalidad cuando se analiza la progresión del cociente PTHbio/PTHi.

Conclusiones:

No encontramos ventajas en la utilización de PTHbio sobre la PTHi como marcador de mortalidad. Se deben reevaluar los límites de la PTHbio pues su relación con la PTHi no es constante. El no conocer esos límites condiciona su utilidad pronóstica (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS