Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Consenso sobre el manejo del cáncer de próstata resistente a la castración avanzado en España / Consensus on castration-resistant prostate cancer management in Spain

Alcaraz, Antonio; Martínez-Piñeiro, Luís; Rodríguez, Alfredo; Rubio, José; Borque, Ángel; Burgos, Javier; Carballido, Joaquín; Manuel Cózar, José; Crespo, Itziar; Esquena, Salvador; Gómez-Veiga, Francisco; López, Dionisio; Miñana, Bernardino; Morote, Juan; Ribal, María José; Solsona, Eduardo; Suár, José Francisco; Unda, Miguel.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 70(9): 777-791, nov. 2017. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-168575

OBJETIVOS:

Establecer recomendaciones sobre la práctica clínica habitual del manejo del cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC) en España.

MÉTODOS:

Un panel de 18 expertos en Urología con experiencia en el manejo del CPRC participaron en un proceso Delphi modificado a dos rondas con una reunión final presencial. El panel consideró un total de 106 cuestiones clínicas divididas en las siguientes secciones definición del CPRC, diagnóstico de metástasis por técnicas de imagen, síntomatología, progresión, manejo de M0 y M1 y secuenciación terapéutica.

RESULTADOS:

Se recomienda realizar una gammagrafía ósea (GO) en el diagnóstico, al comienzo del dolor óseo y dependiendo de los niveles de PSA. La resonancia magnética de cuerpo entero y la axial son más sensibles que la GO y la radiografía, pero más caras, por lo que se reservan para ciertas situaciones. Existe progresión del CPRC cuando se confirma la progresión radiológica, clínica o por PSA. El fenómeno "flare" aparece en el tratamiento con taxanos y abiraterona. En pacientes M0 no se recomienda tratamiento farmacológico actualmente, y el tratamiento en primera línea para los pacientes M1 incluiría principalmente enzalutamida/ abiraterona y/o docetaxel, según los síntomas.

CONCLUSIÓN:

Se proponen recomendaciones para personalizar la toma de decisiones ante cada paciente, el uso de técnicas de imagen y cómo abordar la progresión de la enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS