Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis / Spanish Clinical Guidelines on Vascular Access for Haemodialysis

Ibeas, José; Roca-Tey, Ramon; Vallespín, Joaquín; Moreno, Teresa; Moñux, Guillermo; Martí-Monrós, Anna; Pozo, José Luis del; Gruss, Enrique; Ramírez De Arellano, Manel; Fontseré, Néstor; Arenas, María Dolores; Merino, José Luis; García-Revillo, José; Caro, Pilar; López-Espada, Cristina; Giménez-Gaibar, Antonio; Fernández-Lucas, Milagros; Valdés, Pablo; Fernández-Quesada, Fidel; Fuente, Natalia de la; Hernán, David; Arribas, Patricia; Sánchez De La Nieta, María Dolores; Martínez, María Teresa; Barba, Ángel.
Nefrología (Madr.) ; 37(supl.1): 1-193, nov. 2017. graf, tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-169903
El acceso vascular para hemodiálisis es esencial para el enfermo renal tanto por su morbimortalidad asociada como por su repercusión en la calidad de vida. El proceso que va desde la creación y mantenimiento del acceso vascular hasta el tratamiento de sus complicaciones constituye un reto para la toma de decisiones debido a la complejidad de la patología existente y a la diversidad de especialidades involucradas. Con el fin de conseguir un abordaje consensuado, el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV), que incluye expertos de las cinco sociedades científicas implicadas (nefrología [S.E.N.], cirugía vascular [SEACV], radiología vascular e intervencionista [SERAM-SERVEI], enfermedades infecciosas [SEIMC] y enfermería nefrológica [SEDEN]), con el soporte metodológico del Centro Cochrane Iberoamericano, ha realizado una actualización de la Guía del Acceso Vascular para Hemodiálisis publicada en 2005. Esta guía mantiene una estructura similar, revisando la evidencia sin renunciar a la vertiente docente, pero se aportan como novedades, por un lado, la metodología en su elaboración, siguiendo las directrices del sistema GRADE con el objetivo de traducir esta revisión sistemática de la evidencia en recomendaciones que faciliten la toma de decisiones en la práctica clínica habitual y, por otro, el establecimiento de indicadores de calidad que permitan monitorizar la calidad asistencial (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS