Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Diagnóstico microbiológico de la tuberculosis. 20 años en la provincia de Soria. Rendimiento y oportunidades básicas de mejora / (Microbiological diagnosis of tuberculosis. 20 years in the province of Soria. Performance and basic opportunities of improvement

García-De Cruz, Susana; Aldea-Mansilla, Carmen; Campos-Bueno, Ángel; Villar-Sordo, Valentín del.
Rev. esp. quimioter ; 31(2): 131-135, abr. 2018. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-174508
Introducción. El objetivo del estudio fue conocer los datos relativos al diagnóstico microbiológico de la tuberculosis en la provincia de Soria, así como analizar la rentabilidad diagnóstica de las técnicas utilizadas y la utilización del laboratorio de microbiología en lo que concierne a la tuberculosis. Métodos. Se diseñó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, incluyendo todos los pacientes con tuberculosis de cualquier localización que tuviesen su residencia en la provincia de Soria. El periodo de estudio abarcó los casos diagnosticados entre 1994 y 2013 realizando seguimiento durante 24 meses tras el inicio del tratamiento. Resultados. Se detectaron 337 pacientes durante el periodo estudiado. En más del 3% de los pacientes no se envió ninguna muestra al laboratorio de microbiología, porcentaje que ascendió al 23% en tuberculosis osteoarticulares y 33% en tuberculosis linfáticas. Se obtuvo confirmación microbiológica en el 80% y la baciloscopia fue positiva en el 32%. Las muestras se sembraron en medios sólidos y líquidos; el 10% de las cepas sólo se aislaron en un tipo de medio. El porcentaje de cepas resistentes a isoniazida fue de 2,9%, se detectó una cepa multirresistente (0,3%) y una cepa con resistencia únicamente a rifampicina (0,3%). De todos los pacientes bacilíferos con seguimiento, no se envió ninguna muestra para estudiar la negativización en el 36%. Conclusión. Destaca la necesidad de mantener el cultivo combinado en medios líquidos y sólidos. Es necesario potenciar el uso del laboratorio de microbiología, enviando todas las posibles muestras diagnósticas y realizando controles bacteriológicos de seguimiento para objetivar la curación
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS