Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Cultura de Seguridad del Paciente y Docencia: un instrumento para evaluar conocimientos y percepciones en profesionales del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid / Patient Safety Culture and teaching: an instrument to evaluate knowledge and perceptions among different health professionals of the Madrid Region health system

Aranaz Andrés, Jesús María; Pardo Hernández, Alberto; López Pereira, Patricia; Valencia-Martín, José Lorenzo; Diaz-Agero Pérez, Cristina; López Fresneña, Nieves; Rincón Carlavilla, Ángela; Gea-Velázquez de Castro, María Teresa; Navarro Royo, Cristina; Albéniz Lizárraga, Carmen; Fernández Chávez, Abelardo Claudio.
Rev. esp. salud pública ; 92: 0-0, 2018. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-177593
Fundamentos La cultura de seguridad del paciente (CSP) en las instituciones sanitarias depende de diversos factores organizativos y humanos. Nuestro objetivo fue evaluar, como estrategia docente, los conocimientos y percepciones sobre la CSP.

Métodos:

Muestra de conveniencia, con 122 profesionales sanitarios y no sanitarios, que asistieron en 2015 a cursos sobre seguridad del paciente organizados por la Consejería de Sanidad de Madrid. Antes de cada curso, autocompletaron un cuestionario de conocimientos sobre seguridad del paciente (elaboración propia) y otro cuestionario validado sobre CSP (estimando 3 dimensiones apoyo directivo, percepción de seguridad y expectativas/acciones). Las valoraciones sobre la CSP se recategorizaron en positivas, negativas y neutras, identificando fortalezas (≥75% de valoraciones positivas) y oportunidades de mejora (≥50% de valoraciones negativas). Al finalizar cada curso, cumplimentaron un cuestionario anónimo de satisfacción.

Resultados:

El 60% respondió correctamente a las preguntas sobre conocimientos en seguridad del paciente, identificando áreas de mejora en prácticas seguras (higiene de manos y microorganismos resistentes a antibióticos, con 66% y 61% de respuestas incorrectas, respectivamente), y en gestión de riesgos sanitarios (investigación e identificación de eventos adversos, con el 62% y 56% de respuestas incorrectas, respectivamente). El 80% consideró positiva la CSP institucional, y la percepción de seguridad como oportunidad de mejora (63,9% de valoraciones negativas). Así, el 88% reconocía preocuparse por la seguridad del paciente sólo tras incidentes adversos, y el 65% sentía miedo a hablar sobre estos. La satisfacción con la metodología docente fue de 9,3 puntos sobre 10.

Conclusiones:

La valoración global de la CSP fue mayoritariamente positiva, identificándose áreas de mejora específicas utilizadas como estrategia docente para ilustrar conceptos, motivar a los participantes y sugerir estrategias de intervención para mejorar la cultura de seguridad del paciente en nuestras organizaciones
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS