Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Justificación y diseño de DiPPI: un ensayo controlado aleatorizado para evaluar la seguridad y la efectividad de la hemodiálisis progresiva en pacientes incidentes / Rationale and design of DiPPI: A randomized controlled trial to evaluate the safety and effectiveness of progressive hemodialysis in incident patients

Suárez, Miguel A; García-Cabrera, Emilio; Gascón, Antonio; López, Francisca; Torregrosa, Eduardo; García, Giannina E; Huertas, Jorge; Flor, José C de la; Puello, Suleyka; Gómez-Raja, Jonathan; Grande, Jesús; Lerma, José L; Corradino, Carlos; Ramos, Manuel; Martín, Jesús; Basile, Carlo; Casino, Francesco G; Deira, Javier.
Nefrología (Madrid) ; 38(6): 630-638, nov.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-178393

INTRODUCCIÓN:

La hemodiálisis (HD) progresiva es una modalidad de inicio del tratamiento renal sustitutivo adaptada a las necesidades individuales de cada paciente. Está condicionada fundamentalmente por la función renal residual (FRR). En ella, la frecuencia de sesiones con las que el paciente inicia HD (una o 2 sesiones por semana) es menor que en la HD convencional (3 por semana). Dicha frecuencia aumenta (de una a 2, y de 2 a 3) con el declinar de la FRR. Metodología/

diseño:

DiPPI es un estudio abierto, multicéntrico, experimental, aleatorizado 11 y controlado con procedimiento de práctica clínica habitual, de bajo nivel de intervención y no comercial. Incluye 152 pacientes mayores de 18 años, con enfermedad renal crónica estadio 5, que inician HD como tratamiento renal sustitutivo; y la FRR, medida por aclaramiento renal de urea (KrU) es ≥ 4ml/min/1,73 m2. El estudio se basa en un grupo de intervención con 76 pacientes que iniciarán HD con una sola sesión por semana (modalidad progresiva) y un grupo control con 76 pacientes que comenzarán con 3 sesiones por semana. El objetivo primario es evaluar la supervivencia y los objetivos secundarios son la morbilidad (hospitalizaciones), los parámetros clínicos habituales, la calidad de vida y la eficiencia.

DISCUSIÓN:

Este estudio permitirá conocer, con la máxima evidencia científica, cuántas sesiones debe recibir un paciente al inicio del tratamiento con HD, dependiendo de su FRR. Registro Registrado en U.S. National Institutes of Health, ClinicalTrials.gov con número NCT03239808
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS