Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Estudio descriptivo de los casos de malaria en la población pediátrica en un hospital de referencia de Valencia, España, entre 1993 y 2015 / Descriptive study of malaria cases in the paediatric population in a reference hospital in Valencia, Spain, between 1993 and 2015

Ramírez Cuentas, John Helmut; Urtasun Erburu, Andrea; Roselló Guijarro, Mireia; Garrido Jareño, Marta; Peman García, Javier; Otero Reigada, María del Carmen.
An. pediatr. (2003. Ed. impr.) ; 92(1): 21-27, ene. 2020. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-186814

Introducción:

La malaria es considerada la cuarta causa de mortalidad infantil después de la neumonía, las complicaciones por parto prematuro y la asfixia perinatal. Material y

métodos:

Estudio retrospectivo y descriptivo de los casos de paludismo confirmados y tratados en la Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (edad inferior a 15 años) del Hospital La Fe (Valencia) en el período comprendido entre 1993 y 2015.

Resultados:

Durante el período 1993-2015 se diagnosticaron 54 casos de malaria infantil, el 51,8% en varones. El 46,2% eran menores de 5 años. La mayoría de los niños procedían de Guinea Ecuatorial (68,5%). Solo en el 5,6% de los pacientes se pudo constatar que recibieran profilaxis antimalárica. Se evidenció que Plasmodium falciparum fue la especie causal del 81,4% de los episodios. Siete casos (13%) presentaron malaria complicada. El tratamiento más empleado fue la quinina, sola o en combinación con otros fármacos atovacuona-proguanil fue empleada a partir del año 2010 y estuvo indicada en el 20,3% de los pacientes. A partir del año 2013 se inició la utilización de artesunato, piperaquina y dihidroartemisina. No hubo mortalidad ni efectos adversos relevantes, siendo la respuesta clínica favorable en el 100% de los niños.

Conclusiones:

La malaria sigue siendo una enfermedad vigente en nuestra población, consecuencia de la inmigración y del turismo a países endémicos. Debe ser considerada como diagnóstico probable ante un niño febril que procede o ha viajado a un área endémica en el último año
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS