Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Relevance of dynamic studies with magnetic resonance enterography in Crohn's disease / Relevancia de los estudios dinámicos en Resonancia Entérica en la Enfermedad de Crohn

Pous, Salvador; Frasson, Matteo; Jiménez, Raquel; Pamiés, José; Puchades, Icíar; Llavador, Margarita; García-Granero, Eduardo; Nos, Pilar.
Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 43(4): 179-187, abr. 2020. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-190794

INTRODUCCIÓN:

Se necesita una cuantificación adecuada de la actividad inflamatoria en las lesiones de la enfermedad de Crohn (EC) para establecer el tratamiento adecuado para cada paciente. El objetivo de este estudio es evaluar la actividad inflamatoria de los segmentos afectados en las lesiones del intestino delgado mediante estudios dinámicos de enterografía por resonancia magnética (ERM).

MÉTODOS:

Estudio prospectivo, consecutivo, observacional y clínico, que incluye a todos los pacientes con EC del intestino delgado que se sometieron a cirugía en nuestro centro entre marzo de 2011 y septiembre de 2013. El diagnóstico se estableció de acuerdo con los criterios de Lennard-Jones y la clasificación de Montreal. Todos los pacientes se sometieron a una ERM dentro de los 3 meses previos a la cirugía, aplicando el protocolo de rutina y secuencias preestablecidas. Para el estudio dinámico se empleó la secuencia Adquisición hepática con aceleración de volumen-Volumen extendido (LAVA-XV), antes de la administración intravenosa (IV) de gadolinio, y 30, 70, 120 y 420s después de esta administración. Los resultados permiten diseñar gráficos con diferentes patrones de captación. En el análisis histológico se utilizó la clasificación de Chiorean, así como una versión modificada creada por nuestro grupo de estudio.

RESULTADOS:

En total se analizaron 28 pacientes con 47 lesiones. Se detectó una correlación significativa entre ambos patrones de curva, incluyendo la clasificación de Chiorean modificada (p < 0,0001), así como el grado inflamatorio (p < 0,0001) y de fibrosis (p < 0,002). Los patrones inflamatorios de los estudios dinámicos se relacionaron con los hallazgos histológicos con una precisión del 80,9% (S=75,7%; E=100%).

CONCLUSIÓN:

Existe una alta correlación entre los estudios dinámicos y el grado de actividad inflamatoria. La ERM constituye una herramienta adecuada para diferenciar entre lesiones inflamatorias y fibróticas, siendo útil para colaborar en la decisión terapéutica
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS