Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Riesgo de la obesidad en pacientes con Insuficiencia Cardiaca / Risk of obesity in patients with Heart Failure

Villar Inarejos, M José; Madrona Marcos, Fátima; Sadek M, Ibrahim; Simón, Miguel A; Tarraga Marcos, Loreto; Tárraga López, Pedro J.
J. negat. no posit. results ; 5(4): 379-391, abr. 2020. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-194044

OBJETIVO:

Analizar la relación del Índice de Masa Corporal (IMC) con la Insuficiencia cardiaca en un área de salud.

MÉTODO:

Estudio descriptivo observacional de los 161 pacientes que habían sido diagnosticados en el Area de Salud entre Enero de 2014 y diciembre de 2016. Entre otros datos demográficos, clínicos, y analíticos, se analizó el IMC a partir del peso y la talla en la primera visita a la unidad, mediante la fórmula peso (en kilogramos) / cuadrado de la talla (en metros). Una vez obtenido se evaluó la relación entre el IMC y la supervivencia a 2 años. Se analizó a 4 subgrupos de pacientes, en función de su IMC, a partir de los criterios definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999 (Technical Report Series, n.o 854; Ginebra 1999) bajo peso (IMC < 20,5), peso normal (IMC de 20,5 a < 25,5), sobrepeso (IMC de 25,5 a < 30) y obesidad (IMC ≥ 30). El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS® 24.0 para Windows. La asociación entre el IMC como variable continua y la mortalidad a 2 años.

RESULTADOS:

De los participantes 81 eran obesos (50,8%), siendo 33 hombres y 48 mujeres. La edad media de los obesos es de 80,32 +/-9,23 años. Las principales causas de Insuficiencia Cardiaca en un 62,2% tenían diagnosticado algún tipo de cardiopatía, siendo 29,2% Cardiopatía Isquémica, 46,6% Arritmias cardiacas y 20,5% Valvulopatías. El IMC como variable continua se asoció de forma significativa con la mortalidad (p < 0,001), la edad (0,002), la enfermedad isquémica (0,001), sexo (0,004), HTA (0,002), Diabetes (0,003) y dislipemia (0,004). También se ha visto relación del IMC con el uso de tratamientos Digoxina, Diuréticos de Asa y Espironolactona a mayor IMC más utilización. EL IMC también está asociada con el número de ingresos, mayor número de enfermedades crónicas concomitantes y mortalidad. Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de calidad de vida MLWHFQ en la visita inicial; los pacientes con bajo peso fueron los que mayor puntuación obtuvieron, que corresponde a una peor calidad de vida. No hubo diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas por los pacientes de peso normal, con sobrepeso y obesos, si bien éstos mostraron cierta tendencia a obtener puntuación más alta.

CONCLUSIONES:

El IMC empeora la mortalidad, la enfermedad isquémica, el sexo, la HTA, diabetes y dislipemia en pacientes con insuficiencia cardiaca
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS